
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
3
ISSN 3078-6266
Los diversos contextos vulnerables, como áreas marginales urbanas y rurales, áreas rurales
con población indígena, entre otras, presentan dinámicas internas que afectan la vida de las
personas, especialmente a los jóvenes que se ven expuestos a vicios, pandillas, crimen organizado,
entre otros. Moreno López et al. (2019) resaltan la resiliencia de los jóvenes en contextos
desaantes, mientras que Osorio Tamayo et al. (2014) y Parada Buitrago et al. (2016) discuten
cómo los cambios socioeconómicos y estructurales afectan las habilidades de socialización
y la importancia de una autoestima positiva en los jóvenes por medio de la educación. Estos
estudios sugieren que los modelos educativos efectivos deben considerar la complejidad de las
experiencias de los jóvenes y ofrecer un enfoque holístico que incluya el desarrollo emocional y
social, además del cognitivo.
Los jóvenes que residen en áreas rurales están expuestos a diversas dinámicas que los hacen
vulnerables socialmente: la pobreza, la falta de oportunidades educativas en general, escasas
oportunidades de empleo, entre otros. Daza Marín (2022) subraya la importancia de la
alfabetización en la evolución de territorios rurales, identica la educación como una herramienta
poderosa que no solo mejora las condiciones de vida y contribuye al desarrollo personal y
colectivo, sino que también favorece signicativamente al progreso social. Rodríguez Uribe et al.
(2020) y Ávila (2017) enfatizan la necesidad de comprender integralmente la situación de los
estudiantes, y destacan la importancia de políticas públicas concretas para la educación rural.
En seguimiento al análisis en el contexto de la educación rural, Restrepo Vallejo (2018) aborda
el tema de la autonomía intelectual y la importancia del enfoque metacognitivo. El modelo
educativo fomenta la interdependencia y la colaboración, alternando entre trabajo en equipo
e individual, todo bajo el acompañamiento del docente, lo que permite una aplicación práctica
de los conocimientos por medio del desarrollo de proyectos. Por su parte, Suárez Sandoval
(2021) explora la relación entre la educación rural y la construcción de proyectos de vida. La
investigación revela un deseo creciente entre los estudiantes rurales de que la escuela sea un
lugar donde puedan desarrollar competencias y habilidades útiles para los proyectos de vida,
tanto en aspectos cognitivos como sociales. Los jóvenes desean que la educación sirva como
un puente, no como un muro, entre sus talentos y habilidades y su capacidad para apoyar a
sus familias y comunidades.
El proceso formativo de los jóvenes es siempre motivo de preocupación. Mantenerles en la
escuela hasta que culminen el proceso es un verdadero desafío. Enfocado en el bienestar de
los jóvenes graduandos y con la nalidad de mantener un alto estándar de calidad, Lombardi
(2021) sugiere la idea de transformar “Queremos Graduarnos” en una franquicia social. Este
tipo de iniciativas requiere un alto sentido de misión, dado que trabajan con jóvenes, una
etapa en la vida de los seres humanos particularmente vulnerable. El proyecto se enfocó en
la problemática de la deserción escolar y la rme creencia de conseguir que los jóvenes no
abandonen la escuela, ¿Cómo? Por medio de otorgar becas escolares. El impacto social forjado
por “Queremos graduarnos” se enfoca en la visión de transformar a los jóvenes adolescentes en
ciudadanos completos, es decir, individuos absolutamente conscientes de sus responsabilidades
y derechos.
Muchas propuestas han emergido a raíz de estudios que se interesan en la educación de jóvenes
en contextos vulnerables. Como una metodología que puede facilitar cambios sustanciales en
la educación inclusiva, Domínguez (2014) aborda el aprendizaje-servicio. Rodríguez Álvarez
y Rojas Castillo (2021) destacan cómo las actividades de recreo deportivas en entornos
educativos pueden fomentar la autorreexión y el empoderamiento en los jóvenes. Estos estudios
conjuntamente sugieren que, para transformar efectivamente la vida de los jóvenes vulnerables, los