Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
1
ISSN 3078-6266
Tejiendo futuros: descifrando los factores clave en la
formación de jóvenes vulnerables
Weaving futures: deciphering the key factors in the formation of vulnerable youths
Maribel del Rosario Aguirre Chacón
Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
maykiaguirre@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9531-8959
Resumen
PROBLEMA: Para los jóvenes que enfrentan circunstancias de alta vulnerabilidad social, el
acceso a una educación de calidad puede ser un factor determinante en su bienestar y futuro.
Estas circunstancias pueden crear desafíos adicionales que afectan su experiencia educativa,
su desarrollo personal y profesional. OBJETIVO: Identicar los factores que inciden en el proceso
formativo de jóvenes vulnerables. MÉTODO: Estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo.
Diseño narrativo con base en las experiencias de cinco jóvenes pertenecientes a contextos
de alta vulnerabilidad social que vivieron experiencias educativas en sistemas de educación
escolarizada y sistemas de educación alternativa. RESULTADOS: El apoyo de los padres se torna
decisivo para la vida de los jóvenes vulnerables y favorece su proceso formativo. El docente
también es un actor clave; características como la empatía y la formación en competencias
docentes para el trabajo con jóvenes vulnerables aportan en gran medida a su formación. El
uso de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos dentro de espacios de aprendizaje
exibles facilita el proceso formativo de esta población estudiantil. La educación en modalidad
alternativa y procesos educativos exibles se perla como la mejor opción educativa para los
jóvenes vulnerables. CONCLUSIÓN: Los principales factores que favorecen el proceso formativo
de jóvenes vulnerables son: la inclusión, el uso de tecnología educativa, el trabajo alterno con
estudio, horarios exibles, docentes preparados y comprometidos con el aprendizaje de los
jóvenes, la empatía y el control de diversos factores de riesgo.
Recibido: 18/03/2024
Aceptado: 31/07/2024
Publicado: 14/08/2024
Aguirre Chacón, M. del R. (2024). Tejiendo futuros: descifrando
los factores clave en la formación de jóvenes vulnerables. Revista
Cientíca Avances en Ciencia y Docencia, 1(2), 1-11.
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i2.9
Palabras clave:
jóvenes vulnerables, educación alternativa, inclusión educativa, tecnología educativa
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
2
ISSN 3078-6266
Keywords:
vulnerable youth, alternative education, educational inclusion, educational technology
Introducción:
Abstrac
PROBLEM: For young people facing circumstances of high social vulnerability, access to quality
education can be a determining factor in their well-being and future. These circumstances can
create additional challenges that aect their educational experience, personal and professional
development. OBJECTIVE: To identify the factors that aect the educational process of
vulnerable young people. METHOD: Study with a qualitative approach and descriptive scope.
Narrative design based on the experiences of ve young people belonging to contexts of
high social vulnerability who lived educational experiences in school-based education systems
and alternative education systems. RESULTS: Parental support becomes decisive for the lives of
vulnerable young people and favors their formative process. The teacher is also a key actor;
characteristics such as empathy and training in teaching skills for working with vulnerable youth
contribute greatly to their training. The use of technological tools and electronic devices within
exible learning spaces facilitate the training process with this student population. Alternative
education and exible educational processes are emerging as the best educational option
for vulnerable youth. CONCLUSION: The main factors that favor the educational process of
vulnerable young people are: inclusion, the use of educational technology, work alternating with
study, exible schedules, teachers who are prepared and committed to the learning of young
people, empathy and control of various risk factors.
La educación desempeña un papel fundamental en la vida de los jóvenes, no solo como vehículo
para el desarrollo de competencias, sino también como un espacio donde se forjan valores,
metas y la percepción de sentido de vida. Para los jóvenes que enfrentan circunstancias de
vulnerabilidad, el acceso a una educación de calidad puede ser un factor determinante en su
bienestar y futuro. La educación de tipo tradicional y escolarizada muchas veces no favorece
el proceso formativo de jóvenes provenientes de contextos vulnerables; al contrario, tiende
a crear desafíos adicionales que afectan la experiencia educativa y la construcción de un
sentido de vida signicativo.
Estos modelos educativos van más allá de los enfoques tradicionales para el aprendizaje, porque
se esfuerzan por abordar las necesidades especícas de los jóvenes vulnerables, ofreciendo un
espacio donde puedan desarrollar su potencial, superar obstáculos y lograr sus metas personales
y profesionales. Ante este escenario surge la interrogante: ¿Cuáles son los factores que inciden
favorablemente en el proceso formativo de jóvenes vulnerables?
En el ámbito de la educación, la innovación y la inclusión educativa se han convertido en
pilares fundamentales para abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan los jóvenes,
especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social. Estudios como los de Gluz & Rodríguez
Moyano (2014), Spinzi & Wehrle Martínez (2017) y Román (2013) han destacado la importancia
de pensar la educación más allá de las estructuras normativas y examinar la inuencia de los
actores educativos y las percepciones de los docentes en la formación de políticas que pueden,
inesperadamente, perpetuar la desigualdad.
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
3
ISSN 3078-6266
Los diversos contextos vulnerables, como áreas marginales urbanas y rurales, áreas rurales
con población indígena, entre otras, presentan dinámicas internas que afectan la vida de las
personas, especialmente a los jóvenes que se ven expuestos a vicios, pandillas, crimen organizado,
entre otros. Moreno López et al. (2019) resaltan la resiliencia de los jóvenes en contextos
desaantes, mientras que Osorio Tamayo et al. (2014) y Parada Buitrago et al. (2016) discuten
cómo los cambios socioeconómicos y estructurales afectan las habilidades de socialización
y la importancia de una autoestima positiva en los jóvenes por medio de la educación. Estos
estudios sugieren que los modelos educativos efectivos deben considerar la complejidad de las
experiencias de los jóvenes y ofrecer un enfoque holístico que incluya el desarrollo emocional y
social, además del cognitivo.
Los jóvenes que residen en áreas rurales están expuestos a diversas dinámicas que los hacen
vulnerables socialmente: la pobreza, la falta de oportunidades educativas en general, escasas
oportunidades de empleo, entre otros. Daza Marín (2022) subraya la importancia de la
alfabetización en la evolución de territorios rurales, identica la educación como una herramienta
poderosa que no solo mejora las condiciones de vida y contribuye al desarrollo personal y
colectivo, sino que también favorece signicativamente al progreso social. Rodríguez Uribe et al.
(2020) y Ávila (2017) enfatizan la necesidad de comprender integralmente la situación de los
estudiantes, y destacan la importancia de políticas públicas concretas para la educación rural.
En seguimiento al análisis en el contexto de la educación rural, Restrepo Vallejo (2018) aborda
el tema de la autonomía intelectual y la importancia del enfoque metacognitivo. El modelo
educativo fomenta la interdependencia y la colaboración, alternando entre trabajo en equipo
e individual, todo bajo el acompañamiento del docente, lo que permite una aplicación práctica
de los conocimientos por medio del desarrollo de proyectos. Por su parte, Suárez Sandoval
(2021) explora la relación entre la educación rural y la construcción de proyectos de vida. La
investigación revela un deseo creciente entre los estudiantes rurales de que la escuela sea un
lugar donde puedan desarrollar competencias y habilidades útiles para los proyectos de vida,
tanto en aspectos cognitivos como sociales. Los jóvenes desean que la educación sirva como
un puente, no como un muro, entre sus talentos y habilidades y su capacidad para apoyar a
sus familias y comunidades.
El proceso formativo de los jóvenes es siempre motivo de preocupación. Mantenerles en la
escuela hasta que culminen el proceso es un verdadero desafío. Enfocado en el bienestar de
los jóvenes graduandos y con la nalidad de mantener un alto estándar de calidad, Lombardi
(2021) sugiere la idea de transformar Queremos Graduarnos en una franquicia social. Este
tipo de iniciativas requiere un alto sentido de misión, dado que trabajan con jóvenes, una
etapa en la vida de los seres humanos particularmente vulnerable. El proyecto se enfocó en
la problemática de la deserción escolar y la rme creencia de conseguir que los jóvenes no
abandonen la escuela, ¿Cómo? Por medio de otorgar becas escolares. El impacto social forjado
por Queremos graduarnos se enfoca en la visión de transformar a los jóvenes adolescentes en
ciudadanos completos, es decir, individuos absolutamente conscientes de sus responsabilidades
y derechos.
Muchas propuestas han emergido a raíz de estudios que se interesan en la educación de jóvenes
en contextos vulnerables. Como una metodología que puede facilitar cambios sustanciales en
la educación inclusiva, Domínguez (2014) aborda el aprendizaje-servicio. Rodríguez Álvarez
y Rojas Castillo (2021) destacan cómo las actividades de recreo deportivas en entornos
educativos pueden fomentar la autorreexión y el empoderamiento en los jóvenes. Estos estudios
conjuntamente sugieren que, para transformar efectivamente la vida de los jóvenes vulnerables, los
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
4
ISSN 3078-6266
Materiales y métodos
Resultados y discusión
El enfoque del presente estudio es de tipo cualitativo y de alcance descriptivo. El diseño es
narrativo, con base en las historias de vida de cinco jóvenes guatemaltecos pertenecientes
a contextos de alta vulnerabilidad social, que vivieron experiencias educativas en sistemas
de educación escolarizada tradicional y sistemas de educación alternativa. Se desarrollaron
entrevistas a profundidad con preguntas generadoras que guiaban la cronología de los eventos
suscitados en cada una de las narrativas de las experiencias de los jóvenes participantes del
estudio, quienes accedieron a participar de forma anónima. El supuesto que guía la investigación
es que la vida de los jóvenes que corresponden a contextos vulnerables es impactada de
mejor manera por modelos de educación alternativa que por procesos formativos rígidos de
educación escolarizada tradicional.
Para el desarrollo efectivo del proceso de análisis de datos recopilados en trabajo de campo se
utilizó el software MAXQDA. Primeramente, se desarrolló un proceso de codicación abierta de la
transcripción literal de las narrativas de los jóvenes participantes del estudio. Posteriormente se
desarrolló un proceso de codicación axial entre las categorías emergentes de la codicación
abierta. Finalmente, un proceso de codicación selectiva, derivado de la codicación axial,
como se muestra a continuación.
Figura 1
Codicación abierta, axial y selectiva emergente del estudio
modelos educativos deben ser exibles, inclusivos, y pertinentes a las realidades socioeconómicas
y culturales de los estudiantes. Deben promover el desarrollo de competencias para la vida
como la resiliencia y la capacidad para tomar decisiones y acciones, ejerciendo control sobre
la propia vida y el entorno. Estos elementos son decisivos para que los jóvenes en contextos de
vulnerabilidad puedan afectar efectivamente los contextos y realidades en la búsqueda de la
construcción de un mejor futuro para todos.
Este artículo tiene como objetivo principal identicar los factores que inciden en el proceso
formativo de jóvenes vulnerables. Se reconoce la importancia de abordar esta cuestión, ya que
no solo contribuirá al conocimiento académico sobre la educación y el bienestar de los jóvenes
vulnerables, sino que también proporcionará información valiosa para los responsables de la
formulación de políticas públicas y profesionales de la educación que trabajan en contextos
de vulnerabilidad social.
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
5
ISSN 3078-6266
Nota. La gura 1 presenta el proceso de codicación abierta, axial y selectiva desarrollado
con base en el análisis de codicación emergente de las transcripciones de las narraciones de
los jóvenes participantes del estudio con apoyo del software MAXQDA.
El resultado de la codicación axial fueron los conglomerados que dieron lugar al análisis
posterior (codicación selectiva). Primeramente, se analizaron las historias de vida de los
jóvenes participantes del estudio a nivel familiar y de contexto. Según los resultados, las vidas
de los jóvenes estuvieron marcadas por violencia y abuso; separación de la familia y pobreza,
principalmente. Seguidamente, por el abandono de los padres, traslados domiciliares, vicios y
familias ensambladas. En menor escala: el trabajo infantil, la discriminación y la pertenencia a
grupos pandilleros y delictivos. El único aspecto clasicado como favorable, según los jóvenes
participantes del estudio, fue la ayuda que recibieron de personas desconocidas en alguna
etapa de su vida. En el cuadro 1 a continuación se visualiza de manera descendente (de mayor
a menor) la incidencia de cada uno de los aspectos en las vidas en conjunto de los jóvenes.
Nota. La tabla 1 presenta el ordenamiento descendente de los aspectos favorables y
desfavorables emergentes del estudio con base en las historias de vida de los jóvenes
participantes con respecto a la vida familiar y contexto, extraídos del proceso de codicación
abierta, axial y selectiva.
Continuando con el análisis de los resultados, se procede a detallar la separación entre
educación primaria, educación media y superior. La educación media y superior fue separada
también en experiencias en centros educativos escolarizados y centros educativos con
educación alternativa. En primaria, todas las experiencias compartidas se suscitaron dentro de
centros educativos de educación pública escolarizada. Entre los aspectos favorables en la
experiencia educativa en primaria, uno de los cinco jóvenes participantes resalta el apoyo que
recibió de sus padres y el apoyo que recibió del centro educativo al no exigir uniforme y ofrecer
una refacción diaria. El resto de los jóvenes comparten experiencias que se ubican dentro de
los aspectos desfavorables y, en orden descendente (de mayor a menor), son los siguientes:
discriminación, falta de recursos económicos, falta de apoyo tanto de maestros como de padres
de familia, falta de recursos educativos y traumas por discriminación.
Tabla 1
Aspectos favorables y desfavorables en las historias de vida de los jóvenes participantes del
estudio
Historias de vida de los jóvenes participantes del estudio
Aspectos favorables
Reciben ayuda de personas desconocidas.
Aspectos desfavorables
Violencia y abuso
Separación
Pobreza
Abandono de padres
Traslados domiciliares
Vicios
Familias ensambladas
Trabajo infantil
Pertenencia a grupos pandilleros y delictivos
Discriminación
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
6
ISSN 3078-6266
En educación media, uno de los jóvenes participantes del estudio expresa que la educación
de tipo escolarizada en centros educativos públicos es buena, cuando hay apoyo de padres
de familia y condiciones. El resto de los jóvenes participantes del estudio ubican, dentro de los
aspectos desfavorables, en orden descendente (de mayor a menor), los siguientes: burocracia,
poca exibilidad, discriminación, metodología tradicional, factor económico y factores de riesgo
no controlados; con menor incidencia: amenazas frecuentes, educación por medio del miedo,
exclusiva para jóvenes de familia, pérdida de tiempo, sin atención a situaciones propias de
poblaciones vulnerables y sin procesos prácticos de aplicación del aprendizaje.
Es interesante cómo ninguno de los jóvenes participantes señala aspectos desfavorables en
su proceso formativo en educación media y superior en centros educativos con educación
alternativa; únicamente resaltan los aspectos favorables.
Entre dichos aspectos favorables, siempre ordenados de forma descendente (de mayor a menor),
se listan los siguientes: educación inclusiva y educación alternativa como la más adecuada para
poblaciones vulnerables, principalmente por el uso de la tecnología en el proceso educativo, lo
que aporta a su crecimiento personal y profesional, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, los jóvenes indican que el factor económico no es determinante para que el proceso
formativo sea efectivo en educación alternativa.
Con menor incidencia, los jóvenes señalan los siguientes aspectos favorables: trabajo alterno con
estudio, recursos propios básicos, horarios exibles, buenos docentes, aprendizaje signicativo
(vivencias), empatía y factores de riesgo controlados. En la tabla 2 que se presenta a continuación
se visualizan de manera descendente (de mayor a menor) los aspectos en las experiencias
educativas de los jóvenes participantes en el nivel medio y superior, tanto en centros educativos
escolarizados como en centros educativos con educación alternativa.
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
7
ISSN 3078-6266
Tabla 2
Aspectos favorables y desfavorables en las experiencias educativas de los jóvenes participantes
del estudio
Nota. La tabla 2 presenta el ordenamiento descendente de los aspectos favorables y
desfavorables emergentes del estudio con base en las experiencias educativas de los jóvenes
participantes en su formación primaria y media, extraídos del proceso de codicación abierta,
axial y selectiva.
Historias de vida escolar
Educación Primaria
Educación Media y Superior
Únicamente hubo
experiencias en centros
educativos públicos con
educación escolarizada
tradicional
centros educativos
de educación
escolarizada
tradicional
Experiencias educativas en
centros educativos con
educación alternativa
Aspectos
favorables
Apoyo de padres de familia
Apoyo sin uniforme y con
refacción
Es buena cuando hay
apoyo de padres de
familia y condiciones
Educación inclusiva
La más adecuada para
poblaciones vulnerables (uso
de tecnología principalmente)
Crecimiento profesional a nivel
nacional e internacional
Factor económico no
determinante
Trabajo alterno con estudio
Recursos propios básicos
Horarios flexibles
Buenos docentes
Aprendizaje significativo
(vivencias)
Empatía
Factores de riesgo controlados
Aspectos
desfavora
bles
Discriminación
Factor económico
determinante
Falta de apoyo de maestros
Falta de apoyo de padres de
familia
Falta de recursos educativos
Traumas por discriminación
Metodología
determinante
Factores de riesgo no
controlados
educación por
medio del miedo
Exclusiva para
jóvenes de familia
Pérdida de tiempo
Sin atención a
situaciones propias de
poblaciones
vulnerables
Sin procesos
prácticos de
aplicación del
aprendizaje
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
8
ISSN 3078-6266
Algunos de los aspectos favorables y desfavorables se visualizan en varios momentos y contextos
en la vida de los jóvenes participantes. El apoyo de los padres se torna decisivo para la vida
de los jóvenes y favorece su proceso formativo. Por el contrario, el abandono y separación de
la familia, junto con otros factores que se desarrollan a partir de estos, desfavorece el proceso
de crecimiento personal y profesional de los jóvenes participantes. Al respecto, Gluz & Rodríguez
Moyano (2014) argumentan que el desinterés de las familias por la educación puede provocar
un tipo de esencialismo que diculta la mediación educativa efectiva. La tarea de enseñar y
aprender, por tanto, se complica en ausencia de apoyos adicionales para atender situaciones
más allá del aula, entre ellos la estabilidad en la vida familiar de los estudiantes. Este contexto
presenta importantes desafíos para desarrollar métodos de enseñanza que puedan abordar de
manera efectiva tanto la selectividad natural como la falta de integración dentro del sistema
educativo.
El docente también es clave: su actitud, su empatía, la formación en competencias docentes para
trabajo con jóvenes, la metodología educativa, entre otros, también favorecen la efectividad
en el proceso formativo de los jóvenes. Gluz y Rodríguez Moyano (2014) también se reeren a
los docentes y denominan “ausentismo pedagógico” al fenómeno que contribuye negativamente
al rol de los docentes y a la organización de entornos de aprendizaje que benecien el
aprendizaje signicativo, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Los autores
también señalan que el aprendizaje es multifactorial y no se produce únicamente por medio
de experiencias pedagógicas bien diseñadas y desarrolladas; más bien, es el resultado de
variados factores que operan unidos y que, lastimosamente, suelen estar ausentes en contextos
de precariedad.
La educación de modalidad alternativa se perla como la mejor opción para los jóvenes
vulnerables. El uso de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos apoya el proceso
formativo en los jóvenes vulnerables. Los jóvenes participantes aseguran que la tecnología
dentro de espacios de aprendizaje exibles en modalidades de educación alternativa facilita
el proceso formativo. Quijivix Jocol (2023) asegura que la tecnología está favoreciendo la
propuesta de nuevas modalidades de educación, como el aprendizaje en línea y la educación
a distancia. La posibilidad de ofrecer mayor exibilidad y accesibilidad a los estudiantes también
favorece la creación de recursos educativos interactivos, multimediales y personalizados y, con
ello, la posibilidad de adaptarse de mejor manera a las necesidades propias de los estudiantes.
La educación escolarizada tradicional poco a poco va perdiendo fuerza, especialmente en
experiencias educativas para jóvenes vulnerables. La burocracia, la poca exibilidad y la
ausencia de aplicación práctica del aprendizaje, junto con la falta de atención a situaciones
propias de esta población, afectan considerablemente la efectividad del proceso formativo.
Rivas (2019) expone una crítica a la educación escolarizada tradicional y sus limitaciones;
propone que el futuro de la educación está en un punto de inexión decisivo, expone que es
tiempo de cambios y redenición de procesos signicativos en la educación y argumenta que
esta nueva época educativa estará forzosamente entrelazada con las nuevas tecnologías,
un mundo que es paralelamente fascinante y retador. Rivas enfatiza la necesidad de una
educación que no solo incorpore la tecnología, sino que se mantenga el a los principios de
equidad e inclusión, garantizando que los benecios de la innovación sean viables para todos
los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico.
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
9
ISSN 3078-6266
Conclusión
Los principales factores que favorecen el proceso formativo de jóvenes vulnerables son: la
inclusión, el uso de tecnología educativa, el trabajo alterno con estudio, horarios exibles,
docentes preparados y comprometidos con el aprendizaje de los jóvenes; la empatía y el
control de factores de riesgo diversos. Es importante destacar que el apoyo de la familia es
indispensable en las historias de vida de los jóvenes vulnerables; es un factor determinante en
la efectividad del proceso formativo y del éxito en el desarrollo personal y profesional de los
jóvenes.
Es indispensable empezar a perlar los modelos de educación alternativa como los más efectivos
para el desarrollo del proceso formativo en jóvenes vulnerables. Las bondades que estos modelos
ofrecen apoyan las particularidades presentadas en los jóvenes vulnerables y las experiencias
de vida que han marcado su forma de ver el mundo; además, abren ventanas de oportunidades
que, además de dar sentido a sus vidas, transforman su entorno y los colocan en una posición
competente para desarrollar al máximo su potencial.
Referencias
Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México:
experiencias pedagógicas signicativas. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle,
Bogotá, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12/
Daza Marín, S. (2022). La educación como camino para la construcción,
empoderamiento y transformación de espacios de participación ciudadana [Tesis
de licenciatura, Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/
handle/10823/6771
Domínguez, B. M. (2014). Aprendizaje-servicio y educación inclusiva. Educación y
Futuro, (30), 183-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4685097
Gluz, N. & Rodríguez Moyano, I. (2014). Lo que la escuela no mira, la AUH
non presta”: Experiencia escolar de jóvenes en condición de vulnerabilidad social.
Propuesta educativa, (41), 63-73. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041712007.pdf
Lombardi, G. (2021). Queremos graduarnos: Un modelo de Innovación Social
para crecer con calidad. Banco de Desarrollo de América Latina.
https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/documento.php?n=2863
Moreno López, N. M., Fajardo Corredor, Á. P., González Robles, A. C., Coronado
Bohórquez, A. E. & Ricarurte Martínez, J. A. (2019). Una mirada desde la
resiliencia en adolescentes en contextos de conicto armado. Revista de investigación
Psicológica, (21), 57-72.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322019000100005&script=sci_arttext
Osorio Tamayo, D. L., Cardona Rodríguez, F. J. & Moreno Carmona, N. D. (2014). Construcción
del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 5(1), 77-98. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co//index.php/RCCS/
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
10
ISSN 3078-6266
article/view/959
Parada Buitrago, N. E., Valbuena Garzón, C. P. & Ramírez Vanegas, G. A. R. (2016). La autoestima
en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y ciencia, (19), 1-18.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7772
Quijivix Jocol, W. A. (2023). Transformación educativa: la inuencia de la tecnología en procesos
de aprendizaje. Ser, conocer y hacer: una aproximación cientíca a la realidad social
(Tomo VI), Libros de la Facultad de Humanidades.
https://librosfahusac.com/index.php/editorial/catalog/view/30/73/178
Restrepo Vallejo, D. (2018). La autonomía intelectual en estudiantes del
modelo educativo exible aceleración del aprendizaje en la Institución Educativa Marco
Fidel
Suárez [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12331
Rivas, A. (2019). ¿Quién controla el futuro de la educación? Siglo XXI Editores.
https://www.educ.ar/recursos/151558/quien-controla-el-futuro-de-la-educacion
Rodríguez Álvarez, W. A. & Rojas Castillo, J. R. (2021). Identidad del territorio
mediante la educación popular basado en la práctica de actividades recreo deportivas,
en jóvenes de 11 a 17 años en los barrios Arborizadora alta, Arborizadora baja,
Candelaria y San Francisco, en la Localidad de Ciudad Bolívar [Trabajo de grado
licenciatura, Universidad Libre]. Repositorio institucional Unilibre. https://repository.unilibre.
edu.co/handle/10901/19347
Rodríguez Uribe, C. L., Acosta Vázquez, A. M. & Torres Arcadia, C. (2020).
Liderazgo directivo para la justicia social en contextos vulnerables. Estudio de caso de
directores escolares mexicanos. Perspectiva Educacional, 59(2), 4-26.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292020000200004&script=sci_
arttext&tlng=pt
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en
América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y
Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896
Spinzi, C. & Wehrle Martínez, A. (2017). Inclusión educativa en Paraguay: Un
Análisis de los programas orientados al acceso a la educación de jóvenes en situación
de vulnerabilidad y exclusión social implementados en los dos últimos gobiernos 2008-
2013 y 2013-2018. Población y Desarrollo, 23(45), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6319461
Suárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de
Vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/
unal/79674
Vol 1 No. 2 Julio-Diciembre 2024 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
11
ISSN 3078-6266
Sobre la autora
Artículo arbitrado por:
Financiamiento de la investigación
Declaración de intereses
Declaración de consentimiento informado
Maribel del Rosario Aguirre Chacón
Doctoranda en Innovación y Tecnología Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Máster en Currículo, Licenciada en Educación y Profesora especializada en educación primaria
de la Universidad del Valle de Guatemala. Coach educativo-certicada, investigadora, docente
universitaria y consultora a nivel nacional e internacional. Actualmente subdirectora de ejecución
en la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) en el Ministerio de
Educación en Guatemala.
Revisión, corrección y validación de información por la Doctora Claudia Villela investigadora
de la Dirección General de Investigación DIGI y Consejo Superior Universitario Centroamericano
CSUCA, especialista en educación. Y por la Maestra Dayami Estrada profesora en Postgrados
del Centro Universitario de Oriente e Investigadora de la Dirección General de Investigación
DIGI USAC, especialista en educación y Normas APA.
Financiada con recursos propios.
Declaro no tener ningún conicto de intereses que puedan haber inuido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaro que el estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales
de publicación.
Derechos de autor
Copyright© 2024. Maribel del Rosario Aguirre Chacón.
Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, in-
cluso para nes comerciales, siempre que cumpla la condición de: Atribución: Debe dar crédito
a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia