https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/issue/feedRevista Científica Avances en Ciencia y Docencia2025-07-12T03:01:16+00:00 MSc. Brenda Asunción Marroquín Mirandarevistadiged@profesor.usac.edu.gtOpen Journal Systems<p>La Revista Científica Avances en Ciencia y Docencia es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La misión de la revista es promover la producción y difusión del conocimiento en diversas áreas del saber, con especial énfasis en aquellas relacionadas a la docencia y la investigación científica. Nuestro compromiso es brindar una plataforma de calidad para que investigadores, docentes y estudiantes puedan compartir sus hallazgos y reflexiones con la comunidad académica global.</p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para el próximo fascículo Vol. 2 No. 1 (2025). Para más información escribir al correo de la revista <a href="mailto:revistadiged@profesor.usac.edu.gt">revistadiged@profesor.usac.edu.gt</a></p> <p align="center">Antes de escribir el artículo revisar las política editorial y la plantilla para la escritura del artículo <a href="https://drive.google.com/drive/folders/1dcpRWNvQlkCx88qPREcm1xUsSyzjmZbh?usp=sharing">Descargar aquí</a></p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia de Ciencia Abierta <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 </a></p> <p align="center"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><em>Resumen de licencia</em></a> <em>- </em><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode"><em>Texto completo de la licenc</em></a><em><u>ia</u></em></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p>https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/24Validación de un instrumento para medir competencias socioemocionales en estudiantes universitarios2025-07-12T03:01:16+00:00Rosa María González Chamalérosama.practicacentrol@gmail.com<p><strong>OBJETIVO: </strong>Determinar el nivel de confiabilidad del instrumento de competencias socioemocionales de estudiantes universitarios. <strong>MÉTODO:</strong> Se hizo una investigación en el marco del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental, con una muestra de 15 estudiantes que cursan 9º. Semestre de práctica psicológica supervisada en el ciclo académico 2024. <strong>RESULTADOS: </strong>El instrumento fue evaluado por expertos en psicología, psicopedagogía y educación, quienes calificaron los ítems según una escala de Likert de cinco puntos. En donde: Inaceptable=1, Deficiente=2, Regular=3, Bueno=4, Excelente=5. Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación: Pertinencia, claridad conceptual, redacción y terminología. El coeficiente de validez de contenido fue calculado por ítem y el global. El resultado del coeficiente de validez de contenido global es de 0.94, lo que indica una alta concordancia entre jueces, y un Alpha de Cronbach de 0.92, lo que indica una confiabilidad excelente. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Se concluye que la validez de los ítems del instrumento es muy satisfactoria, ya que el 94% de ellos fueron evaluados como buenos o excelentes por los jueces expertos. Asimismo, el análisis de confiabilidad arrojó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.92, lo que indica un alto nivel de consistencia interna. Por tanto, se considera que el diseño del instrumento es confiable y adecuado para ser aplicado en la investigación.</p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rosa María González Chamaléhttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/25Importancia del uso de recursos tecnológicos en la docencia superior2025-07-12T03:01:15+00:00Axel Hernaldo Aceituno Ramosaxelaceituno16@profesor.usac.edu.gt<p><strong>OBJETIVO: </strong>Determinar la importancia que posee la implementación de recursos tecnológicos en la docencia superior. <strong>MÉTODO: </strong>El estudio fue desarrollado con un paradigma constructivista, utilizando una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico; en el estudio se contó con la participación de 35 docentes universitarios, siendo la muestra utilizada. <strong>RESULTADOS:</strong> Un 52% de los encuestados indicaron que el principal aporte de los recursos tecnológicos radica en la versatilidad de contenido, en las diversas formas en que se puede investigar, aprender y compartir sobre un mismo tema. Así mismo, el 57% de los docentes encuestados manifestaron que de manera frecuente los entornos virtuales le han permitido alcanzar de una mejor manera los objetivos del curso; un 20% manifestó que la mayor parte del tiempo y un 23% indicó que muy pocas veces. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>La importancia del uso de recursos tecnológicos facilita al docente obtener diversas herramientas que promueven el desarrollo de competencias en los estudiantes; de igual manera permite un mejor acceso a los diferentes contenidos, ofrece mayores facilidades a los estudiantes para poder sumergirse en la temática, por medio de contenido audiovisual, texto en diversos formatos, plataformas para emisión de opiniones, espacios innovadores para trabajar en equipo, aplicaciones para desarrollar ideas, para solución de problemas; espacios que finalmente permitirán desarrollar habilidades y alcanzar los objetivos didácticos planteados.</p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Axel Hernaldo Aceituno Ramoshttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/26Estrategias didácticas en el aprendizaje de la filosofía a nivel superior2025-07-12T03:01:15+00:00Lucía Aguilar Balsellsluciaaguilarbalsells@gmail.com<p><strong>OBJETIVO:</strong> Identificar las estrategias didácticas más efectivas en la enseñanza de la filosofía a nivel superior. <strong>MÉTODO: </strong>Se utilizó un diseño de investigación documental, apoyado en fichas de registro y el método de mapeo. Este enfoque se complementó con la aplicación de entrevistas y encuestas dirigidas a docentes que imparten clases de filosofía en tres universidades. Esta muestra comprendió un total de 28 catedráticos encuestados y 9 entrevistados. <strong>RESULTADOS: </strong>Las estrategias de enseñanza más utilizadas son las estrategias individualizadas, estrategias colectivas y de tratamiento de la información; entre ellas están el diálogo, investigación, estudio de casos, aula invertida y desarrollo de la escritura filosófica como comentarios y ensayos. Todas las estrategias se complementan con el uso de las nuevas tecnologías, apoyándose en herramientas audiovisuales y el uso del aula virtual, y están orientadas a desarrollar un pensamiento crítico-reflexivo que permite al estudiante relacionar la esfera teórica de la materia con su realidad.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> Las estrategias didácticas más propicias que permiten alcanzar un aprendizaje significativo en la enseñanza de la filosofía a nivel superior son aquellas seleccionadas por el docente acorde a las necesidades del curso y el contexto del estudiante, usualmente de carácter individual y que permiten desarrollar las habilidades de investigación, reflexión y diálogo, siempre partiendo de un cuestionamiento filosófico, la guía del docente y la retroalimentación. Por lo anterior, se exhorta a los docentes a innovar su práctica implementando estrategias que estén relacionadas con el método y los recursos y permitan el aprendizaje significativo.</p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lucía Aguilar Balsellshttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/28Aplicación del Enfoque Ontosemiótico en álgebra lineal: modelación y criptografía mediante desarrollo de software2025-07-12T03:01:14+00:00Juan Carlos Ruiz Castillo jcefpem@profesor.usac.edu.gt<p><strong>OBJETIVO:</strong> Aplicar el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática para diseñar una propuesta didáctica que articule contenidos de álgebra lineal con herramientas tecnológicas, facilitando su comprensión y funcionalización en contextos de Ingeniería en Sistemas. <strong>MÉTODO:</strong> Se empleó un enfoque cualitativo, con diseño de intervención didáctica fundamentado en los principios del enfoque ontosemiótico. La propuesta se aplicó a un grupo de estudiantes universitarios de segundo año de Ingeniería en Sistemas, quienes participaron en una secuencia didáctica organizada en tres fases: configuración epistémica, modelación computacional y aplicación criptográfica. Se recopilaron productos estudiantiles, registros de desempeño, reflexiones metacognitivas y análisis del software desarrollado. <strong>RESULTADOS:</strong> Se observó una mejora significativa en la comprensión funcional de objetos matemáticos como matrices, determinantes, transformaciones lineales y sistemas de ecuaciones. Los estudiantes lograron integrar conocimientos teóricos con aplicaciones computacionales mediante el desarrollo de un programa que resuelve problemas algebraicos y ejecuta procesos básicos de cifrado. Se evidenció una transición fluida entre representaciones simbólicas, operativas y computacionales, así como una resignificación del conocimiento matemático. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> El uso del enfoque ontosemiótico como guía didáctica propició aprendizajes significativos, vinculando teoría y práctica en un entorno tecnológicamente pertinente. La propuesta demuestra ser replicable en asignaturas del área tecnológica que requieren integración entre el pensamiento abstracto y la aplicación funcional del conocimiento matemático.</p>2025-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Ruiz Castillo https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/29Evaluación del constructo sobre factores que afectan la elección de carreras técnicas2025-07-12T03:01:14+00:00Sandra Ninett Ramírez Floressandraflo1005@gmail.com<p><strong>OBJETIVO</strong>: Determinar la validez de contenido de un instrumento elaborado para identificar los factores que inciden en la baja preferencia estudiantil por las carreras técnicas en el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur. <strong>METODO</strong>: se aplicó el método de juicio de expertos basado en el modelo de Lawshe, con la participación de cinco especialistas en orientación vocacional, formación técnica y educación superior. El instrumento, compuesto por 20 ítems agrupados en cuatro categorías (percepción sociocultural, expectativas laborales y económicas, calidad de la información vocacional y factores personales y motivacionales), fue evaluado por los expertos. Cada especialista calificó la relevancia de los ítems, y a partir de estas evaluaciones se calculó el índice de validez de contenido de cada ítem, estableciendo un nivel mínimo aceptable de 0.58. <strong>RESULTADOS:</strong> De los 20 ítems evaluados, 18 superaron el umbral mínimo de validez (0.58), lo que equivale a un 90 % de acuerdo entre los expertos. Dos ítems, relacionados con la representación mediática y las oportunidades futuras, no alcanzaron el nivel requerido, por lo que se recomienda su revisión. Estos hallazgos respaldan la pertinencia del instrumento para recopilar datos en estudios posteriores y evidencian la utilidad del juicio de expertos como técnica de validación previa. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La mayoría de los ítems validados resultaron coherentes con el constructo teórico planteado, por lo que pueden conservarse en la versión final del instrumento, a la espera de pruebas empíricas adicionales que refuercen su validez.</p>2025-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sandra Ninett Ramírez Floreshttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/32Los instrumentos de evaluación docente y la inclusión de criterios para medir competencias digitales2025-07-12T03:01:11+00:00Victor Porfirio Roldán Muxínroldan.victor@profesor.usac.edu.gt<p><strong>OBJETIVO: </strong>analizar los instrumentos de evaluación docente para identificar la inclusión de los criterios para medir las competencias digitales en la Facultad de Farmacia y el Centro Universitario del sur; de la Universidad de San Carlos. <strong>MÉTODO: </strong>se siguió un paradigma pragmático, con enfoque mixto, alcance exploratorio, Diseño: concurrente, se aplicó una encuesta y entrevista a una muestra de 40 docentes. <strong>RESULTADOS: </strong>el 43.6% menciona que los instrumentos de evaluación no están alineados con estándares internacionales; el 77.8% de los docentes considera necesario actualizarlos para reflejar mejor las competencias digitales requeridas. Los docentes manifestaron preocupación por la protección de datos requerida y no tienen dominio del tema de ciberseguridad.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> El análisis de los instrumentos de evaluación docente evidenció que, aunque existen criterios para medir competencias digitales, su inclusión es parcial y en muchos casos desactualizada.</p>2025-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Victor Porfirio Roldán Muxínhttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/30Maíz y micotoxinas en la región Ch’ortí’: un desafío para la salud y la soberanía alimentaria2025-07-12T03:01:13+00:00Servio Darío Villela Moratayappy293@gmail.com<p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar la presencia de micotoxinas en granos de maíz (<em>Zea mays L.</em>) producidos y consumidos por familias campesinas en Jocotán, Camotán y San Juan Ermita, de la región Ch´ortí´ de Chiquimula. <strong>MÉTODO:</strong> se aplicó un muestreo aleatorio simple y se seleccionaron 96 hogares productores de maíz. En cada uno se recolectaron tres muestras en las etapas de cosecha, almacenamiento y consumo, sumando 288 en total. Las técnicas incluyeron: caminamientos en parcela, muestreo en costales y recolección de maíz cocido. Las muestras fueron analizadas en laboratorio para detectar aflatoxinas, fumonisinas, ocratoxina A y deoxinivalenol. Además, se aplicaron encuestas sobre manejo postcosecha y preparación del maíz. <strong>RESULTADOS: </strong>el 100 % de las muestras analizadas presentaron al menos una micotoxina. Jocotán mostró niveles medios de aflatoxinas (10.79 ppb) y fumonisinas (5.25 ppm). Camotán reportó menores concentraciones, mientras que San Juan Ermita presentó los valores más altos de fumonisinas (9.88 ppm) y otras toxinas. Se identificó una relación directa entre el almacenamiento inadecuado —como el uso de costales sin secado— y el incremento en los niveles de contaminación por micotoxinas. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la presencia de micotoxinas en el maíz de consumo en la región Ch’ortí’ representa un riesgo para la salud y la seguridad alimentaria. Los niveles elevados, sobre todo en almacenamiento, evidencian la urgencia de mejorar las prácticas poscosecha y establecer sistemas comunitarios de vigilancia que reduzcan la exposición y fortalezcan la soberanía alimentaria local.</p>2025-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Servio Darío Villela Moratayahttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/31Rol de las instituciones nacionales y organismos internacionales, en seguridad alimentaria del departamento de Chiquimula.2025-07-12T03:01:12+00:00Mayleen Iveth Landaverry Poncemlandaverry95@gmail.com<p><strong>OBJETIVO:</strong> Definir el rol de instituciones nacionales e internacionales en la problemática de seguridad alimentaria en Chiquimula. <strong>MÉTODO:</strong> Se consideró de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo mediante once entrevistas con preguntas cerradas para medir la contribución de acciones de instituciones, así como análisis documental de políticas gubernamentales implementadas y proyectos de cooperación, para identificar estrategias ejecutadas y barreras existentes. Para recolectar información, se consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia de instituciones gubernamentales y organismos internacionales con abordaje de la problemática, dirigido a líderes institucionales. <strong>RESULTADOS: </strong>La seguridad alimentaria en Chiquimula es compleja, causa efectos en las diferentes esferas de la sociedad, debe abordarse con esfuerzos entre instituciones nacionales e internacionales y la participación de la sociedad civil, con redefinición de enfoque orientado a las necesidades para contribuir en la construcción de capacidades que fortalezcan a la población. Las instituciones nacionales tienen un papel clave en la implementación de políticas públicas y proyectos. A nivel internacional, cada organismo se une a los esfuerzos del gobierno guatemalteco para abordar la problemática en el departamento, brindando apoyo técnico, financiero, políticas inclusivas y sostenibles. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La problemática es un desafío y resultado de deficiencias estructurales del país, no puede ser solucionada solamente a partir de la distribución de alimentos, sino atendida desde las causalidades. De manera que, organizaciones nacionales e internacionales deben continuar realizando esfuerzos por atender la problemática de desnutrición en el departamento.</p>2025-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mayleen Iveth Landaverry Poncehttps://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/33Construcción del discurso de clase social en Facebook e Instagram de tres colegios de Quetzaltenango2025-07-12T03:01:11+00:00Luis Enrique Morales Rubio luis.morales.rubiol@gmail.com<p><strong>OBJETIVO:</strong> Determinar cómo los colegios privados construyen, a través de sus discursos en redes sociales, distinciones de clase que reproducen jerarquías sociales, simbólicas y culturales en el ámbito educativo, desde el marco teórico del capital cultural y simbólico de Pierre Bourdieu. <strong>MÉTODO:</strong> Investigación interpretativa con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Se realizó un análisis crítico del discurso (ACD) de las publicaciones en redes sociales de tres centros educativos privados. La muestra incluyó contenido visual y textual publicado durante un periodo definido, examinando estrategias discursivas y retórica visual. <strong>RESULTADOS:</strong> Se identificaron tres patrones discursivos: 1) Tecno-elitismo en el Colegio 1, enfatizando infraestructura digital y logros individuales; 2) Tradicionalismo católico en el Colegio 2, centrado en valores morales; y 3) Pedagogía nacionalista-militar con valores evangélicos en el Colegio 3. Las publicaciones naturalizan jerarquías educativas mediante imágenes curadas de instalaciones, cobertura selectiva de eventos y narrativas. Destaca el contraste entre acceso tecnológico (ej. tablets) y prestigio histórico (ej. centenario del Colegio 3). <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los discursos observados en los medios digitales refuerzan fronteras simbólicas de clase, operando como capital cultural y simbólico en las redes sociales. El estudio contribuye a entender la formación digital de élites, donde las plataformas amplifican desigualdades educativas y sociales.</p>2025-05-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Enrique Morales Rubio https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/34La bifurcación de la conciencia ante el dolor: un modelo integrador de autoengaño, sufrimiento y transformación2025-07-12T03:01:09+00:00Juan Francisco Calvillo Taracenaprofejfcalvillo@gmail.com<p><strong>OBJETIVO:</strong> Proponer un modelo procesual que explique cómo la conciencia responde al dolor emocional, integrando los aportes de Daniel Goleman, Eckhart Tolle y la terapia EMDR. <strong>MÉTODO:</strong> Análisis teórico y construcción conceptual basada en la integración de enfoques psicológicos, neurobiológicos y espirituales sobre el procesamiento del dolor. <strong>RESULTADOS:</strong> Se presenta el Modelo de Bifurcación de la Conciencia ante el Dolor, estructurado en tres etapas: aparición del dolor, bifurcación del nivel de conciencia y dirección del proceso hacia la integración o la distorsión emocional. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> El modelo permite comprender cómo el nivel de metacognición determina si el dolor psíquico se transforma en crecimiento o se perpetúa como sufrimiento, ofreciendo una herramienta útil para la psicoterapia, la educación emocional y el desarrollo personal.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Francisco Calvillo Taracena