https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/issue/feed Revista Científica Avances en Ciencia y Docencia 2024-09-18T16:48:24+00:00 MSc. Brenda Asunción Marroquín Miranda revistadiged@profesor.usac.edu.gt Open Journal Systems <p>La Revista Científica Avances en Ciencia y Docencia es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La misión de la revista es promover la producción y difusión del conocimiento en diversas áreas del saber, con especial énfasis en aquellas relacionadas a la docencia y la investigación científica. Nuestro compromiso es brindar una plataforma de calidad para que investigadores, docentes y estudiantes puedan compartir sus hallazgos y reflexiones con la comunidad académica global.</p> <p>La revista se publica semestralmente en forma continua por la Dirección General de Docencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde el 2024, por tratarse de publicación continua la publicaciones se visibilizan conforme se aceptan los artículos en el período correspondiente al primer semestre de enero a junio y segundo semestre de julio a diciembre de cada año.</p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para el próximo fascículo Vol. 1, No. 1 (2024). Para más información escribir al correo de la revista <a href="mailto:revistadiged@profesor.usac.edu.gt">revistadiged@profesor.usac.edu.gt</a></p> <p align="center">Antes de escribir el artículo revisar las política editorial y la plantilla para la escritura del artículo <a href="https://drive.google.com/drive/folders/1dcpRWNvQlkCx88qPREcm1xUsSyzjmZbh?usp=sharing">Descargar aquí</a></p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia de Ciencia Abierta <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 </a></p> <p align="center"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es"><em>Resumen de licencia</em></a> <em>- </em><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode"><em>Texto completo de la licenc</em></a><em><u>ia</u></em></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/7 Uso de sistemas de respuesta en el aula para fortalecer las competencias digitales estudiantiles 2024-09-04T15:31:17+00:00 Maylin Suleny Bojórquez Roque maylinbojorquez7@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> Evaluar la eficacia de los Sistemas de Respuesta en el Aula (SRA) para fortalecer las competencias digitales de los estudiantes y determinar su aceptación y percepción. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio cuasiexperimental, compuesto por dos grupos de estudiantes universitarios, uno de 58 y otro de 64. Se utilizaron herramientas de evaluación de competencias digitales, como Kahoot, Socrative, Infuse Learning, Quiz Socket y Verso. La evaluación de las competencias digitales se realizó antes y durante la utilización de las tecnologías, mediante instrumentos validados. Además, se recogieron datos relativos a la aceptabilidad y la percepción mediante encuestas de satisfacción al final del periodo del estudio. <strong>RESULTADOS: </strong>Los resultados indicaron mejoras significativas en las competencias digitales en ambos grupos, mostrando las mejoras más notables. El grupo 2 reportó niveles más altos de satisfacción, correlacionándose con una mejora mayor en sus competencias digitales. En contraste, el grupo 1, aunque también mostró mejoras, indicó una satisfacción más moderada, lo que sugiere una adaptación o satisfacción diferente; aunque las encuestas de satisfacción destacaron una aceptación generalizada de las herramientas, subrayando la percepción de su utilidad y el impacto positivo en el aprendizaje. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los Sistemas de Respuesta en el Aula demostraron ser herramientas efectivas para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes universitarios. La aceptación de estas tecnologías sugiere una integración favorable en los procesos educativos, recomendando su continuo uso y evaluación en contextos académicos.</p> 2024-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maylin Suleny Bojórquez Roque https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/8 Incrementar la innovación educativa en el nivel superior a través del engagement académico 2024-09-04T15:37:32+00:00 Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez nadiabarrientos14@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> Determinar cómo se incrementa la innovación educativa a través del engagement académico. <strong>MÉTODO:</strong> Se utilizó el método hermenéutico y una revisión sistemática de literatura para entablar un diálogo con las fuentes consultadas. Se tomaron en cuenta 20 de los 28 artículos seleccionados para analizar evidencias vinculadas a las preguntas generadoras de la autora.&nbsp; <strong>RESULTADOS:</strong> Con la revisión sistemática de literatura realizada, se determinó cómo el engagement académico puede incrementar la innovación educativa en el nivel superior. Tanto el engagement laboral docente como el engagement académico de los estudiantes resultan elementos clave para alcanzar un mayor desarrollo y fortalecimiento de procesos innovadores. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> El engagement académico hace más dinámico el proceso de aprendizaje, mejora la comunicación, así como la conformación de redes sociales. Si el nivel de engagement académico y el engagement laboral docente es alto, los procesos de innovación educativa se ven favorecidos y tendrán éxito en la transformación de cualquier nivel o área que se busque potenciar. A mayor vigor, dedicación y absorción de estudiantes y docentes, mejor será su desempeño y vinculación con la institución.</p> 2024-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nadia Amanda Barrientos de Bojórquez https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/9 Tejiendo futuros: descifrando los factores clave en la formación de jóvenes vulnerables 2024-09-04T15:45:53+00:00 Maribel del Rosario Aguirre Chacón maykiaguirre@gmail.com <p><strong>PROBLEMA: </strong>Para los jóvenes que enfrentan circunstancias de alta vulnerabilidad social, el acceso a una educación de calidad puede ser un factor determinante en su bienestar y futuro. Estas circunstancias pueden crear desafíos adicionales que afectan su experiencia educativa, su desarrollo personal y profesional. <strong>OBJETIVO:</strong> Identificar los factores que inciden en el proceso formativo de jóvenes vulnerables. <strong>MÉTODO:</strong> Estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Diseño narrativo con base en las experiencias de cinco jóvenes pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad social que vivieron experiencias educativas en sistemas de educación escolarizada y sistemas de educación alternativa. <strong>RESULTADOS: </strong>El apoyo de los padres se torna decisivo para la vida de los jóvenes vulnerables y favorece su proceso formativo. El docente también es un actor clave; características como la empatía y la formación en competencias docentes para trabajo con jóvenes vulnerables, aportan en gran medida a su formación. El uso de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos dentro de espacios de aprendizaje flexibles facilita el proceso formativo de esta población estudiantil. La educación en modalidad alternativa y procesos educativos flexibles se perfila como la mejor opción educativa para los jóvenes vulnerables.&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los principales factores que favorecen el proceso formativo de jóvenes vulnerables son: la inclusión, el uso de tecnología educativa, el trabajo alterno con estudio, horarios flexibles, docentes preparados y comprometidos con el aprendizaje de los jóvenes, la empatía y el control de diversos factores de riesgo.</p> 2024-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maribel del Rosario Aguirre Chacón https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/10 Barreras en la implementación de herramientas tecnológicas durante procesos educativos 2024-09-04T16:34:37+00:00 Axel Hernaldo Aceituno Ramos axelaceituno16@profesor.usac.edu.gt <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar los principales desafíos en la docencia superior para el adecuado uso de entornos virtuales. <strong>MÉTODO: </strong>el estudio se desarrolló bajo un paradigma constructivista, con metodología cualitativa y diseño fenomenológico; se obtuvo la participación de treinta y cinco docentes universitarios, siendo la muestra utilizada en la investigación. <strong>RESULTADOS: </strong>los docentes consideraron importante que la entidad educativa proporcione equipo tecnológico, mejorar la calidad del internet y que el equipo de entornos virtuales tenga un mayor acercamiento para reforzar competencias blandas y mejorar el desempeño; según resultados obtenidos, gran parte de docentes manifestaron que sus actividades académicas mejoraron gracias a la utilización de entornos virtuales. Otra de las barreras es la mala calidad en la conexión a internet, esto limita el uso de herramientas y espacios virtuales. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los docentes están dispuestos a aprender y capacitarse en el uso de entornos virtuales; existe apertura por parte de autoridades universitarias debido a que apoyan y fomentan el uso de entornos virtuales en la docencia brindando algunos recursos que están a disposición del cuerpo docente tales como proyectores, un equipo de entornos virtuales y una plataforma educativa. Si bien los docentes valoran los entornos virtuales y están dispuestos a utilizarlos, se necesitan mejoras en la capacitación, la conectividad y el acompañamiento para que puedan aprovechar al máximo estas herramientas en su práctica docente.</p> 2024-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Axel Hernaldo Aceituno Ramos https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/11 Estrategias educativas inclusivas: un estudio de las prácticas docentes en un centro educativo privado 2024-09-04T16:48:54+00:00 Cecilia Maria García Ramírez cecilyteach@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> Determinar las estrategias educativas inclusivas que aplican los docentes en un centro educativo privado. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio desde el paradigma constructivista, con enfoque cualitativo y un diseño etnográfico. Se tomó como muestra la directora, nueve docentes y 155 educandos. <strong>RESULTADOS: </strong>Se manifestó la presencialidad sin distinción, participación equitativa y progreso de todos los educandos en el proceso enseñanza aprendizaje, mediante la aplicación de las estrategias educativas inclusivas como metodologías activas, colaborativas, vivenciales y lúdicas, los hallazgos resaltan lo beneficios para toda la comunidad educativa, los docentes reciben formación y los educandos mejoran su rendimiento académico al estimular el logro de las competencias, en igualdad de oportunidades y se preparan para la vida real. Las desventajas se clasifican en contextuales y en el aula, denotan dificultades socioculturales, falta de sensibilización en las familias e incremento laboral docente.&nbsp;&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong> El centro educativo denota presencia, participación y seguimiento del progreso académico de todos los estudiantes sin distinción en igualdad de oportunidades. Las estrategias educativas inclusivas son de beneficio para todo el centro escolar al responder a la diversidad de estudiantes y dan como consecuencia calidad educativa para todos.</p> 2024-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Maria García Ramírez https://revistadiged.usac.edu.gt/index.php/home/article/view/12 Estado de arte sobre Tecnologías de Información y Comunicación en espacios culturales 2024-09-04T17:07:14+00:00 Sergio López Garzona sergiolopezgarzona@gmail.com <p><strong>OBJETIVO:</strong> Elaborar un estado de arte de publicaciones, preferentemente de Guatemala que evidencien el uso de Tecnologías de Información y Comunicación TIC en espacios culturales. <strong>MÉTODO: </strong>Cualitativo de tipo documental que implicó la revisión de tesis y artículos digitales disponibles en repositorios universitarios o revistas académicas. La muestra se compone de 11 documentos, 7 tesis y 4 artículos que tratan sobre estudios realizados en Guatemala, México, El Salvador, Colombia, Ecuador y Argentina. <strong>RESULTADOS: </strong>En Guatemala, se destaca el uso de vitrinas, paneles y pedestales para la exhibición de bienes culturales en museos, así como materiales multimedia y plataformas de streaming como YouTube para mejorar la difusión de información. En otros países como México, El Salvador, Argentina, Colombia y Ecuador se propone la integración de videos, audios, pantallas interactivas, realidad aumentada y códigos QR que, junto a aplicaciones móviles interactivas, puedan enriquecer la experiencia de los visitantes en museos, además del uso de redes sociales y sitios web para la promoción cultural. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Documentar la tecnología que se usa en espacios culturales permitió identificar la innovación que el Internet ha generado en lugares donde se resguarda patrimonio cultural, lo que permite comprender las áreas de oportunidad para futuros proyectos culturales.</p> 2024-08-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sergio López Garzona