
Vol 2 No. 1 Enero-Junio 2025 Revista Cientíca Avances en Ciencia y Docencia
33
ISSN 3078-6266 Revista
interdisciplinaria efectiva que articuló contenidos de Álgebra Lineal, Teoría de Números, estructuras
modulares y fundamentos de seguridad informática, en consonancia con el perl profesional del
ingeniero en sistemas.
A nivel epistémico y formativo, se alcanzó la producción de conocimiento funcional, entendido
como la emergencia de objetos matemáticos con aplicabilidad real y proyección profesional.
Como señala Ruiz Castillo (2025), esta funcionalidad representa uno de los criterios centrales
del EOS, en tanto permite que el conocimiento matemático se inserte en prácticas socialmente
signicativas. En varios casos, los estudiantes visualizaron sus desarrollos como posibles proyectos
de graduación. Además, el uso de diarios de aprendizaje y espacios de retroalimentación grupal
fomentó una actitud reexiva y metacognitiva, permitiendo resignicar conceptos tradicionalmente
percibidos como abstractos —como las matrices o los determinantes— al aplicarlos en esquemas
de cifrado. Este proceso, tal como lo indica Font et al. (2010), consolida al EOS como un
enfoque que favorece la reconstrucción activa del saber matemático. En conjunto, los logros
alcanzados trascienden la validación evaluativa tradicional y conrman la capacidad del EOS
para articular teoría, técnica y profesionalismo en una propuesta formativa integral, en la cual
los objetos matemáticos se transforman en herramientas de acción, innovación y solución de
problemas reales.
El EOS como mediador en la construcción signicativa: El Enfoque Ontosemiótico (EOS) se
erigió, en esta experiencia formativa, como un marco epistémico, metodológico y axiológico
integrador, capaz de mediar de forma ecaz entre la abstracción formal del Álgebra Lineal y
su funcionalidad en contextos aplicados. Su implementación posibilitó una relectura crítica de
los objetos matemáticos, resignicándolos desde una lógica situada, semiótica y pragmática,
tanto para el docente como para los estudiantes. Una de sus contribuciones más notables fue
la visibilización y tratamiento de conictos semióticos persistentes —como los asociados a la
invertibilidad, independencia lineal, diagonalización o autovalores— que, pese a su centralidad
estructural, suelen generar rupturas cognitivas en la comprensión estudiantil (Godino et al.,
2007). Mediante el EOS, conceptos tradicionalmente abordados de forma estática fueron
recontextualizados: por ejemplo, la invertibilidad se entendió como condición necesaria para el
descifrado en el cifrado de Hill, y la diagonalización como herramienta para simplicar potencias
de matrices en algoritmos iterativos.
Esta resignicación conceptual se articuló a través de las tres conguraciones fundamentales
del EOS: epistémica, cognitiva y funcional. En la primera, se abordaron deniciones, propiedades
y relaciones formales; en la segunda, se consideraron los signicados personales e intuiciones
previas de los estudiantes; y en la tercera, los objetos matemáticos se dotaron de valor operativo
al insertarse en prácticas reales como la construcción de software criptográco (Font, Godino,
& Wilhelmi, 2010). La interacción entre estos planos propició una transición semiótica compleja,
en la cual los estudiantes lograron desplazarse entre registros simbólicos, computacionales,
grácos y verbales, desarrollando una comprensión genuina del conocimiento matemático.
Esta capacidad de traducción semiótica es esencial para la formación de ingenieros que
deben convertir problemas reales en soluciones algorítmicas ecaces. El EOS permitió asimismo
enmarcar la enseñanza del Álgebra Lineal como una práctica matemática situada, orientada
a la resolución de problemas relevantes. Coincidiendo con Ruiz Castillo (2025), se sostuvo que
la matematización adquiere sentido cuando el estudiante reconstruye activamente los objetos
desde su uso y aplicación, más allá de la memorización formal. En este marco, la modelación
computacional operó como catalizador para una nueva relación con la matemática, donde los
estudiantes pasaron de ser ejecutores a validadores de conocimiento, incorporando reexividad,
precisión técnica y argumentación fundamentada.