Salud Pública en Guatemala: desafíos estructurales y propuestas estratégicas de reforma.
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i2.40Palabras clave:
Sistema de salud, función pública sanitaria, inversión en salud, cobertura de servicios, atención primariaResumen
Objetivo: Analizar de manera crítica el ejercicio de la función pública sanitaria en Guatemala a partir de la evidencia disponible sobre su desempeño estructural y financiero. Método: Se realizó una revisión sistemática descriptiva con enfoque correlacional, basada en el informe técnico Diagnóstico del sistema de salud de Guatemala (USAID, 2015–2023). Se examinaron indicadores clave relacionados con cobertura de servicios, gasto público, distribución de la infraestructura sanitaria y disponibilidad de recursos humanos. Resultados: Los hallazgos fueron contrastados con datos provenientes de fuentes oficiales, (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, e Instituto Nacional de Estadística y la encuesta nacional de condiciones de vida. El análisis evidenció brechas significativas en inversión, desigualdades en la oferta de servicios y limitaciones en el fortalecimiento del primer nivel de atención. Conclusión: Guatemala enfrenta el desafío de incrementar progresivamente la inversión presupuestaria en salud, desarrollar servicios especializados y modernizar las redes integradas de atención, con especial énfasis: en la expansión de cobertura en áreas con alta dispersión geográfica y/o en situación de vulnerabilidad social.
Citas
Avila, C., Bright, R., Gutierrez, J., Hoadley, K., Coite, M., Romero, N. y Rodriguez M. (2015). Guatemala health system assessment [Evaluación del sistema de salud de Guatemala]. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Coyoy, M. y Villatoro, L. (28 de octubre de 2022). Guatemala no tiene una política pública para garantizar derechos sexuales y reproductivos. Plaza Pública.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2019). https://www.ine.gob.gt/
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social [MSPAS]. (2024). Memorias de labores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2024-2025). https://www.studocu.com/gt/document/universidad-rafael-landivar/enfermeria/memoria-de-labores-2024-2025-del-ministerio-de-salud-publica-y-asistencia-social/134533356
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2017). Health in the Americas. Summary: Regional Outlook and Country Profiles. [Salud en las Américas. Resumen: Perspectivas regionales y perfiles de países]. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34321
Velásquez, A. M. (2022). La desigualdad social en Guatemala. Evaluación y respuesta institucional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4823b015-41f9-45b5-887a-bf4a894f6d6c/content
World Bank Group. (2021). Guatemala public expenditure review: Toward more efficient and inclusive spending.[Hacia una mejor calidad del gasto: Revisión del gasto público en Guatemala]. DOI: https://doi.org/10.1596/36753
https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/267711468031181114
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhonny Edward Villatoro Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.