Incidencia de factores cognitivos en el ingreso a la USAC
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1iEspecial.17Palabras clave:
aspirantes, factores cognitivos, ingreso a USACResumen
OBJETIVO: Identificar los factores cognitivos que inciden en el ingreso de los aspirantes a la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental, se tuvo como universo de estudio a los aspirantes que realizaron su proceso de ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala para el ciclo 2021-2022, tanto del campus central como de todos los Centros Universitarios; la selección muestral fue no probabilística, por conveniencia y participación voluntaria, la técnica de recolección de datos fue la encuesta, la cual se aplicó a 1,175 aspirantes. Se realizó una revisión sistemática de literatura relacionada con el tema del presente estudio, a fin de contar con la fundamentación teórica adecuada. RESULTADOS: Se identificó que el factor cognitivo denominado conocimiento/memoria fue el de mayor incidencia en el ingreso a la USAC, con un 51.1% de incidencia positiva en los aspirantes que lograron ingresar y un 43.6% de incidencia negativa en quienes no lo lograron. El segundo factor en orden de importancia que incidió en el ingreso a la USAC fue comprensión con un 18.4% para quienes ingresaron y aplicación con un 25.4% para quienes no ingresaron. CONCLUSIÓN: Los resultados evidencian que el conocimiento adquirido, la capacidad de recordarlo y la comprensión son factores cognitivos esenciales para superar el proceso de ingreso a la USAC, mientras que la aplicación y el análisis inciden en menor proporción en dicho proceso.
Citas
Anderson, L. y Krathwohl, D. (2001). Una taxonomía para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. Una revisión de la taxonomía de objetivos educativos de Bloom. https://es.slideshare.net/slideshow/taxonomia-de-bloom-revisada-anderson-krathwohl-y-otros-1/53040716#1https://es.slideshare.net/slideshow/taxonomia-de-bloom-revisada-anderson-krathwohl-y-otros-1/53040716#1
Blanco Benamburg, R., Palma Picado, K., y Moreira Mora, T. (2021). Estrategias cognitivas ejecutadas en la resolución de problemas matemáticos en una prueba de admisión a la educación superior. Educación Matemática, 33(1), 240-267.
https://doi.org/10.24844/EM3301.09 DOI: https://doi.org/10.24844/EM3301.09
Brown, S., Lent, R. y Hackett, G. (2004). Una perspectiva social cognitiva de la transición entre la escuela y el trabajo. Revista Evaluar, 4(1), 01-22. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v4.n1.596 DOI: https://doi.org/10.35670/1667-4545.v4.n1.596
Ledezma, N. (2021). Rol de los factores cognitivos y no cognitivos en los resultados académicos de los y las estudiantes en Chile. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio institucional.
López, R., Castillo, M., Eufragio, A. y López, D. (2017). El proceso de ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala, campus central, en el período 2010-2015, desde la perspectiva de la equidad y calidad. [Informe final, Programa universitario de investigación en Educación y Estudios para la paz, USAC] Repositorio DIGI. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2017-20.pdf
Minte Münzenmayer, A., Sepúlveda Obreque, H., Jaramilloin Alvarado, R., y Díaz-Levicoy, D. (2021). Evaluación en Educación Superior: características y demandas cognitivas de preguntas escritas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 43-52. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.003 DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.003
Recinos, A., Arellano, R., Chávez, J. y Ruano, I. (2013). Manual de Procedimientos para la elaboración de Pruebas de Conocimientos Básicos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Real Academia Española. (2014). Cognitivo. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/cognitivo
Reglamento del Sistema de Ubicación y Nivelación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Diario de Centro América. Guatemala, 5 de junio de 2009.
Reyes, M. (2015). Caracterización de la población estudiantil que aprueba los exámenes de conocimientos básicos del Sistema de Ubicación y Nivelación de la Universidad de San Carlos. Guatemala.
Rojas Trujillo, G. (2011). Polémicas en torno a lo cognitivo y la educación. Psicogente, 14 (26), 364-371.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65457048008
Salinas, A., Méndez, L. y Cárdenas, M. (2018). Habilidades cognitivas y metacognitivas para favorecer el desarrollo de competencias en estudiantes mexicanos de educación media superior. Sociotam, XXVIII. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65457048008
Toala Ponce, S. R., Gómez Pinillo, L. Y., Guevara Heredia, R. N., y Quiñonez Ortiz, E. C. (2022). Aplicación de la taxonomía de Bloom para mejorar la enseñanza aprendizaje. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 176–189.
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.507 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.507
Zuñiga Bolivar, S. M., Mejia Botina, F., Grijalba Pantoja, D. A., y Gamboa Gómez, M. C. (2022). Ingreso, permanencia y egreso de personas con diversidad funcional en la educación superior. Cultura Educación Sociedad. 13(1), 125–142.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.08 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Betsabé Ventura Pivaral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.