Rol de las instituciones nacionales y organismos internacionales, en seguridad alimentaria del departamento de Chiquimula.
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.31Palabras clave:
seguridad alimentaria, pobreza, problemáticaResumen
OBJETIVO: Definir el rol de instituciones nacionales e internacionales en la problemática de seguridad alimentaria en Chiquimula. MÉTODO: Se consideró de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo mediante once entrevistas con preguntas cerradas para medir la contribución de acciones de instituciones, así como análisis documental de políticas gubernamentales implementadas y proyectos de cooperación, para identificar estrategias ejecutadas y barreras existentes. Para recolectar información, se consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia de instituciones gubernamentales y organismos internacionales con abordaje de la problemática, dirigido a líderes institucionales. RESULTADOS: La seguridad alimentaria en Chiquimula es compleja, causa efectos en las diferentes esferas de la sociedad, debe abordarse con esfuerzos entre instituciones nacionales e internacionales y la participación de la sociedad civil, con redefinición de enfoque orientado a las necesidades para contribuir en la construcción de capacidades que fortalezcan a la población. Las instituciones nacionales tienen un papel clave en la implementación de políticas públicas y proyectos. A nivel internacional, cada organismo se une a los esfuerzos del gobierno guatemalteco para abordar la problemática en el departamento, brindando apoyo técnico, financiero, políticas inclusivas y sostenibles. CONCLUSIÓN: La problemática es un desafío y resultado de deficiencias estructurales del país, no puede ser solucionada solamente a partir de la distribución de alimentos, sino atendida desde las causalidades. De manera que, organizaciones nacionales e internacionales deben continuar realizando esfuerzos por atender la problemática de desnutrición en el departamento.
Citas
Chiani, A. & Scartascini, J. (2009). La Cooperación Internacional herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Konrad-Adenauer-Stiftung, Buenos Aires.
Calduch, R. (1991). Las Relaciones Internacionales. Madrid. Ciencias Sociales, D.L.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap4.pdf
Castro, J. A. (s.f.). Universidad para la Cooperación Internacional. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-09/Unidad_academica/5/1_IntroCooperaci%C3%B3nInternacional.pdf
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONADUR y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Conadur/Segeplán, Guatemala.
https://portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/2018/11/Plan-Nacional-de-Desarrollo-Katun.pdf
Espíndola, E., León, A., Martínez R. & Schejtman, A. (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Comisión Económica Para América Latina. Serie de Politicas Sociales https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6099/S044292_en.pdf
Gómez, F. (2016). Desnutrición. Boletin médico del Hospital Infantil de Mexico, 73(5), 297–301.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.07.002
Gómez, F. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Hacia un Nuevo Contrato Social Intra e Inter-Generacional. Estudios de Deusto, 70(2), 191-224. doi:https://doi.org/10.18543/ed.2650
Hernández Bal, C. M., Enríquez Obando, E. G., Barrios Morales, A. M., García Solórzano, A. M., de León, C. L. & Velásquez Sigüenza, M. M. (2023). Medición de la situación de inseguridad alimentaria a nivel del hogar en los municipios de cobertura del Ejercicio Profesional Supervisado de la Escuela de Nutrición de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Científica, 31(2), 1-12.
https://doi.org/10.54495/rev.cientifica.v31i2.303
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de Guatemala [MAGA]. (2024). Mesa Técnica Agroclimática -MTA- Chiquimula. Boletín Agroclimático Chiquimula. https://www.maga.gob.gt/download/7boletin3-chiquimula.pdf
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] y Consejo Departamental de Desarrollo de Chiquimula CODEDE. (2023). Plan de Desarrollo Departamental PDD-2021-2032.
https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-content/uploads/2024/02/20_PDD_CHIQUIMULA.pdf
Programa Mundial de Alimentos [PMA]. (2023). Evaluación Nacional de Seguridad Alimentaria para Guatemala. Técnico, Programa Mundial de Alimentos, Roma. https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000153947/download/?_ga=2.58944297.506304501.1731594414-15528
1731594413
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República [SESAN]. (s.f.). Historia.
https://portal.sesan.gob.gt/pagina-ejemplo/historia/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.). Desnutrición en Guatemala. https://www.unicef.es/noticia/desnutricion-en-guatemala#:~:text=Guatemala%20es%20actualmente%20es%20sexto,malnutrici%C3%B3n%20infantil%20alcanzan%20el%2080%25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayleen Iveth Landaverry Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.