Los instrumentos de evaluación docente y la inclusión de criterios para medir competencias digitales
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.32Palabras clave:
instrumentos, evaluación, competencias digitales, ciberseguridadResumen
OBJETIVO: analizar los instrumentos de evaluación docente para identificar la inclusión de los criterios para medir las competencias digitales en la Facultad de Farmacia y el Centro Universitario del sur; de la Universidad de San Carlos. MÉTODO: se siguió un paradigma pragmático, con enfoque mixto, alcance exploratorio, Diseño: concurrente, se aplicó una encuesta y entrevista a una muestra de 40 docentes. RESULTADOS: el 43.6% menciona que los instrumentos de evaluación no están alineados con estándares internacionales; el 77.8% de los docentes considera necesario actualizarlos para reflejar mejor las competencias digitales requeridas. Los docentes manifestaron preocupación por la protección de datos requerida y no tienen dominio del tema de ciberseguridad. CONCLUSIÓN: El análisis de los instrumentos de evaluación docente evidenció que, aunque existen criterios para medir competencias digitales, su inclusión es parcial y en muchos casos desactualizada.
Citas
Cabero Almenara, J., & Martínez Gimeno, A. (2019). Tecnologías de la información y la comunicación y formación inicial docente: modelos y competencias digitales. Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Recuperado de
https://idus.us.es/handle/11441/89544
Centeno-Caamal, R. (2021). Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes. Revista Docentes 2.0, Universidad Autónoma de Querétaro, rcenteno04@alumnos.uaq.mx, MX. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7815-0477. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210.
Gisbert Cervera, M., González Martínez, J. & Esteve Mon, F. M. (2016). Competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Morales Arce, V. G. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura, 5(1), 88-97. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
Perdomo, B., González Martínez, O., & Barrutia, I. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de literatura. Educación Digital y Jóvenes Universitarios, 9*(2), https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12796
Pozos Pérez, K. V. & Tejada Fernández, J. (2018). Competencias Digitales en docentes de Educación Superior: niveles de dominio y necesidades Formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12*(2), http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712
Redecker, C., & Punie, Y. (2017). Marco Europeo de Competencias Digitales para Educadores (DigCompEdu). Comisión Europea. DOI: 10.2760/178382. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
Tejada Fernández, J., & Pozos Pérez, K. V. (2018). (Re) Definiendo la Profesionalización Docente desde Diversas Miradas. Profesorado, 22*(1), 25-51. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9917
Vázquez, P. N., & Martinell, A. R. (2012). Una aproximación en modelo de certificación de competencias digitales docentes. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Entorno Virtual de Aprendizaje. UNESCO.
Zavala, D. Muñoz, K., & Lozano, E. (2016). Un enfoque de las competencias digitales de docentes. Revista Publicando. Recuperado de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victor Porfirio Roldán Muxín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.