Percepción estudiantil sobre la calidad educativa virtual según SERVPERF en Economía, USAC.
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i2.45Palabras clave:
Calidad educativa, entornos virtuales, expectativas, servicio educativoResumen
OBJETIVO: Determinar la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio educativo en entornos virtuales, utilizando las dimensiones del modelo SERVPERF en la Escuela de Economía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: Para ello, se adoptó un paradigma cuantitativo con enfoque descriptivo, alcance exploratorio y diseño no experimental de corte transversal. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra intencional de 197 estudiantes, basada en el modelo SERVPERF, que evalúa cinco dimensiones clave: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles. RESULTADOS: Los resultados reflejan una satisfacción general positiva, especialmente en cuanto a la fiabilidad y seguridad de las plataformas. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora en la dimensión de empatía, particularmente en la inclusión de estudiantes con capacidades especiales y en la capacidad de respuesta, evidenciada en las limitaciones del soporte técnico. CONCLUSIÓN: Si bien los estudiantes perciben el servicio como satisfactorio, es indispensable fortalecer el acompañamiento pedagógico y optimizar herramientas digitales para garantizar una experiencia educativa más inclusiva y efectiva. El uso del modelo Servperf permitió detectar con mayor precisión fortalezas y áreas de mejora, ofreciendo una base sólida para el perfeccionamiento de la enseñanza virtual.
Citas
Cabero Almenara, J., & Córdoba Cabero, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 61-77. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp61-76
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/27/26
Erazo Crispin, E. D., Samayoa Zúñiga, C. C., López Reyes, C. A. & Rodas Hernández, G. D. (2017). Satisfacción educativa en los estudiantes de la facultad de ciencias médicas. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10621.pdf
García Peñalvo, F. (2020). Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales y remotos. http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2090
Montoya Agudelo, C. & Boyero Saavedra, M. S. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de Futuro, 20(2), 1-20.
Ola, A. L. (6 de julio de 2020). Usac se adapta a la virtualidad en medio de la pandemia. Prensa Libre.
Oquendo Mayorga, M. E. (2018). Escuela virtual, una herramienta de apoyo para la facultad de ingeniería, en la Universidad de San Carlos de Guatemala [Tesis de Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/11180/1/Manuel%20Enrique%20Oquendo%20Mayorga.pdf
Martínez-Otero Pérez, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28899
Pérez-Mateo Subirá, M., Guitert, M., Conde, M. Á., , M. A., & Gámi. (2018). Evaluación de la calidad de la formación virtual en la educación superior: Una revisión de la literatura. Vol. 21(1), 217-238. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825012/331455825012.pdf
Picatoste, X., García, P. & Pernas, A. M. (2008). Evaluación de la calidad de la educación virtual en la educación superior: Propuesta de un modelo integrado. Monográfico. La revolución del blended learning, 21(1), 217-238.
https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825012/331455825012.pdf
Rodríguez Rodríguez, J., & Reguant Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista de Innovació en educación, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelson Damián Juárez Mazariegos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.