Las inteligencias múltiples como configuraciones de funciones cognitivas: reformulación crítica de la teoría de Gardner
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i2.58Palabras clave:
inteligencias múltiples, funciones cognitivas, teoría de Gardner, procesos ejecutivos, metacogniciónResumen
Objetivo: Reformular críticamente la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983), planteando que no constituyen facultades independientes, sino configuraciones dinámicas de funciones cognitivas comunes, reguladas por procesos ejecutivos y optimizadas por la metacognición. Método: Estudio teórico-documental sustentado en una revisión bibliográfica de fuentes recientes (2019–2025) y clásicas de referencia (Luria, 1973/1980; Neisser, 1967; Sternberg, 1985; Gardner, 2001). Resultados: Se identificó que las inteligencias específicas (lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista) emergen como patrones de uso de recursos cognitivos compartidos, más que como módulos aislados. Asimismo, la metacognición actúa como un regulador transversal que potencia la diferenciación y optimización de estas configuraciones. Conclusión: El modelo configuracional permite superar las críticas neurocientíficas a la teoría de Gardner (Visser, Ashton & Vernon, 2006; Geake, 2008; López-Ramón, 2023) y aporta implicaciones educativas relevantes: evitar encasillar a los estudiantes en categorías fijas y promover el uso flexible y autorregulado de los procesos ejecutivos.
Citas
Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during childhood. Child Neuropsychology, 8(2), 71–82.
https://doi.org/10.1076/chin.8.2.71.8724 DOI: https://doi.org/10.1076/chin.8.2.71.8724
Ardila, A. (2011). Neuropsicología de los procesos cognitivos. México: Manual Moderno. ISBN 978-6074481091
Clemente, C., Urrea, A., & Arnau-Sabatés, L. (2023). Programas socioemocionales para adolescentes basados en evidencias: una scoping review. Revista de Psicología y Educación, 18(2), 96–106. https://doi.org/10.23923/rpye2023.02.238 DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2023.02.238
Coll, C., & Pozo, J. I. (2016). Psicología del aprendizaje y la enseñanza (Ed. ampliada). Barcelona: Graó. ISBN 978-84-9980-766-7
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, (332), 97–116. Recuperado de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2003/re332/re332-06.html
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906 DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (Trad. M. A. Martínez). Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-493-1049-7
Geake, J. (2008). Neuromythologies in education. Educational Research, 50(2), 123–133. https://doi.org/10.1080/00131880802082518 DOI: https://doi.org/10.1080/00131880802082518
Godino, J. D., & Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos: El caso de la función. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325–355. https://ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/03_SignificadosIP_RDM94.pdf
Lezak, M. D. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of Psychology, 17(1-4), 281–297.
https://doi.org/10.1080/00207598208247445 DOI: https://doi.org/10.1080/00207598208247445
Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción (2.ª ed.). Barcelona: Fontanella. ISBN 8424404637
Llanos Bardales, J., & Machuca Cabrera, Y. J. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en el Perú: Revisión sistemática periodo 2020 al 2023 y meta-análisis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9733–9748.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8536 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8536
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent-variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49–100.
https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734 DOI: https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Neisser, U. (1981). Psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2058-2
Pozo, J. I. (2019). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje (2.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-9181-644-1
Roa-Benítez, L. D. (2025). Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación básica. Ciencia y Sociedad UATF.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/147
Spearman, C. (1904). “General intelligence,” objectively determined and measured. The American Journal of Psychology, 15(2), 201–293. https://doi.org/10.2307/1412107 DOI: https://doi.org/10.2307/1412107
Sternberg, R. J. (2012). Más allá del CI: Una teoría triárquica de la inteligencia. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-368-2563-5
Tirapu-Ustárroz, J. (2020). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Madrid: Síntesis. ISBN 978-84-9171-568-3
Visser, B. A., Ashton, M. C., & Vernon, P. A. (2006). Beyond g: Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence, 34(5), 487–502. https://doi.org/10.1016/j.intell.2006.02.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intell.2006.02.004
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2), 64–70.
https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Francisco Calvillo Taracena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.