Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Pedagogía y Educación Virtual
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i2.59Palabras clave:
aprendizaje, enfoque profundo, enfoque superficial, cuestionario R-SPQ-2F, educación virtual y pedagogíaResumen
OBJETIVO: Identificar el enfoque de aprendizaje predominante en estudiantes universitarios de Pedagogía y Educación Virtual de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: Este estudio se aborda desde el paradigma postpositivista, con enfoque cuantitativo, alcances exploratorio y descriptivo, y diseño no experimental. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Procesos de Estudio Revisado (R-SPQ-2F) de Bigss adaptado al contexto latinoamericano. RESULTADOS: La media de medias de 3.97 de 5 para el Enfoque de Aprendizaje Profundo (EAP) y de 2.07 sobre 5 para el Enfoque de Aprendizaje Superficial (EAS), indican que el EAP es el predominante en las personas participantes en este estudio. La media de 3.7 de las mujeres y de 3.67 de los hombres ambos en el EAP, revelan una ligera ventaja de las primeras sobre los segundos. Los estudiantes de Educación Virtual (media de 3.72) evidencian mayor inclinación hacia el EAP que los de Pedagogía (media de 3.68). En este mismo enfoque, quienes estudian en la jornada vespertina van adelante (con una media de 3.77) de quienes asisten a la jornada matutina (con una media de 3.66). Los educandos de mayor edad tienen la media más alta (4.3) en relación con los más jóvenes (3.64) en el EAP. CONCLUSIÓN: El enfoque de aprendizaje predominante tanto en mujeres como en hombres es el profundo. La motivación y las estrategias para este enfoque de aprendizaje aumentan conforme se avanza en edad.
Citas
Bernal García , M. I., Lamos Duarte, A. F., Vargas Rivera, O. I., Camargo Villalba , G. E., & Sánchez Capacho, N. (2019). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y factores relacionados en estudiantes que cursan último año de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Educación Médica, 20(S2), 10-17. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.008
Celis Aguilar, O., & Medina Vera, R. E. (2018). Adaptación del Cuestionario de Procesos de Estudio (R-SPQ-2F) de Bigss en universitarios de Lima, 2018 (Tesis). Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28000
Díaz-García, I., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., & Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.409371 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.409371
Freiberg Hoffmann, A., & Fernández Liporace, M. M. (2016). Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios Argentinos según el R-SPQ-2F: Análisis de sus Propiedades Psicométricas. Revista Colombiana de Psicología, 25(2), 307-329.
https://doi.org/10.15446/rcp.v25n2.51874 DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n2.51874
Freiberg-Hoffman, A., Vigh, C., & Fernández Liporace, M. (2021). Creatividad y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicogente , 24(46), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4492 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4492
Halanoca Puma, D. (2024). Apendizaje significativo en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1714-1726. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828
López Aguado, M., & López Alonzo, A. (enero-junio de 2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación(64), 131-153. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076006.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.64rce131.153
Mendoza Moreira, M., & Rodríguez Gámez, M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante desde la planificación en investigación . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología , VI(10), 560-572. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.232 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.232
Mercado-Guerra, J., Calderón-Carvajal, C., & Palominos-Urquieta, D. (2022). Enfoques de aprendizaje en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Formación Unviersitaria, 15(3), 33-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300033 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300033
Mirete Ruiz, A. B., Soro Bernal, M. y Maquilón Sánchez, J. J. (2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 183–196.
https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021
Orellana-Guevara, C. (2020). Aprendizaje profundo en la formación docente: experiencia con estudiantes de Enseñanza de la Educación de la Universidad de Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 208-221. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3125 DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3125
Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., & Pérez Arellano, P. (2020). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en la educación superior. Perspectivas Docentes, 30(71), 19-30. https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3060 DOI: https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3060
Pozo J. , C., & Simonetti V., F. (2020). www.lidereseducativos.cl. Obtenido de Líderes educativos. Centro de Liderazgo para la mejora escolar ¿Cómo indagar sobre Aprendizaje Profundo en Centros Escolares:
Sical Ac, M. N. (2018). Enfoques y estilos de aprendizaje en el área de Matemática. El caso de los estudiantes de cuarto grado del colegio Cobán, Cobán, Alta Verapaz. (Tesis de grado). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media . Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0584.pdf
Soler, M., Cárdenas, F., & Hernández Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones de educación en ciencias. Ciencia, Educación, Bauru, 24(4), 993-1013.
https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012 DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012
Tesouro, M., Cabañate, D., & Puiggalí, J. (julio-diciembre de 2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST). Revista de Investigación Educativa, 32(2), 479-498.
https://doi.org/10.6018/rie.32.2.181981 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.32.2.181981
Valle Arias, A., González Cabanach, R., Nuñez Pérez, J. C., Suárez Riveiro, J. M., Piñeiro Aguín, I., & Rodríguez Martínez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicpthema, 12(3), 368-375. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72712307.pdf
Witriw, A. M. (2015). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en el área de salud pública. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 7(10), 29-43. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6527393
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 René Francisco Pérez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.