Tejiendo futuros: descifrando los factores clave en la formación de jóvenes vulnerables

Autores/as

  • Maribel del Rosario Aguirre Chacón Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i2.9

Palabras clave:

jóvenes vulnerables, educación alternativa, inclusión educativa, tecnología educativa

Resumen

PROBLEMA: Para los jóvenes que enfrentan circunstancias de alta vulnerabilidad social, el acceso a una educación de calidad puede ser un factor determinante en su bienestar y futuro. Estas circunstancias pueden crear desafíos adicionales que afectan su experiencia educativa, su desarrollo personal y profesional. OBJETIVO: Identificar los factores que inciden en el proceso formativo de jóvenes vulnerables. MÉTODO: Estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Diseño narrativo con base en las experiencias de cinco jóvenes pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad social que vivieron experiencias educativas en sistemas de educación escolarizada y sistemas de educación alternativa. RESULTADOS: El apoyo de los padres se torna decisivo para la vida de los jóvenes vulnerables y favorece su proceso formativo. El docente también es un actor clave; características como la empatía y la formación en competencias docentes para el trabajo con jóvenes vulnerables aportan en gran medida a su formación. El uso de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos dentro de espacios de aprendizaje flexibles facilita el proceso formativo de esta población estudiantil. La educación en modalidad alternativa y procesos educativos flexibles se perfila como la mejor opción educativa para los jóvenes vulnerables.  CONCLUSIÓN: Los principales factores que favorecen el proceso formativo de jóvenes vulnerables son: la inclusión, el uso de tecnología educativa, el trabajo alterno con estudio, horarios flexibles, docentes preparados y comprometidos con el aprendizaje de los jóvenes, la empatía y el control de diversos factores de riesgo.

 

Biografía del autor/a

Maribel del Rosario Aguirre Chacón, Universidad de San Carlos de Guatemala

Doctoranda en Innovación y Tecnología Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Máster en Currículo, Licenciada en Educación y Profesora especializada en educación primaria de la Universidad del Valle de Guatemala. Coach educativo-certificada, investigadora, docente universitaria y consultora a nivel nacional e internacional. Actualmente subdirectora de ejecución en la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) en el Ministerio de Educación en Guatemala.

Citas

Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. [Tesis de doctorado, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12/

Daza Marín, S. (2022). La educación como camino para la construcción, empoderamiento y transformación de espacios de participación ciudadana [Tesis de licenciatura, Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6771

Domínguez, B. M. (2014). Aprendizaje-servicio y educación inclusiva. Educación y Futuro, (30), 183-206.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4685097

Gluz, N. & Rodríguez Moyano, I. (2014). Lo que la escuela no mira, la AUH "non presta": Experiencia escolar de jóvenes en condición de vulnerabilidad social. Propuesta educativa, (41), 63-73. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041712007.pdf

Lombardi, G. (2021). Queremos graduarnos: Un modelo de Innovación Social para crecer con calidad. Banco de Desarrollo de América Latina. https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/documento.php?n=2863

Moreno López, N. M., Fajardo Corredor, Á. P., González Robles, A. C., Coronado Bohórquez, A. E. & Ricarurte Martínez, J. A. (2019). Una mirada desde la resiliencia en adolescentes en contextos de conflicto armado. Revista de investigación Psicológica, (21), 57-72.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322019000100005&script=sci_arttext

Osorio Tamayo, D. L., Cardona Rodríguez, F. J. & Moreno Carmona, N. D. (2014). Construcción del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 77-98. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co//index.php/RCCS/article/view/959

Parada Buitrago, N. E., Valbuena Garzón, C. P. & Ramírez Vanegas, G. A. R. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y ciencia, (19), 1-18. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7772

Quijivix Jocol, W. A. (2023). Transformación educativa: la influencia de la tecnología en procesos de aprendizaje. Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social (Tomo VI), Libros de la Facultad de Humanidades.

https://librosfahusac.com/index.php/editorial/catalog/view/30/73/178

Restrepo Vallejo, D. (2018). La autonomía intelectual en estudiantes del modelo educativo flexible aceleración del aprendizaje en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia].

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12331

Rivas, A. (2019). ¿Quién controla el futuro de la educación? Siglo XXI Editores.

https://www.educ.ar/recursos/151558/quien-controla-el-futuro-de-la-educacion

Rodríguez Álvarez, W. A. & Rojas Castillo, J. R. (2021). Identidad del territorio

mediante la educación popular basado en la práctica de actividades recreo deportivas, en jóvenes de 11 a 17 años en los barrios Arborizadora alta, Arborizadora baja, Candelaria y San Francisco, en la Localidad de Ciudad Bolívar [Trabajo de grado licenciatura, Universidad Libre]. Repositorio institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19347

Rodríguez Uribe, C. L., Acosta Vázquez, A. M. & Torres Arcadia, C. (2020).

Liderazgo directivo para la justicia social en contextos vulnerables. Estudio de caso de directores escolares mexicanos. Perspectiva Educacional, 59(2), 4-26. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292020000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en

América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896

Spinzi, C. & Wehrle Martínez, A. (2017). Inclusión educativa en Paraguay: Un

Análisis de los programas orientados al acceso a la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social implementados en los dos últimos gobiernos 2008-2013 y 2013-2018. Población y Desarrollo, 23(45), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319461

Suárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de

Vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674

Descargas

Publicado

2024-08-14

Cómo citar

Aguirre Chacón, M. del R. (2024). Tejiendo futuros: descifrando los factores clave en la formación de jóvenes vulnerables. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 1(2), 1–11. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i2.9

Número

Sección

Artículos