La bifurcación de la conciencia ante el dolor: un modelo integrador de autoengaño, sufrimiento y transformación
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.34Palabras clave:
conciencia, dolor emocional, autoengaño, metacognición, modelo integradorResumen
OBJETIVO: Proponer un modelo procesual que explique cómo la conciencia responde al dolor emocional, integrando los aportes de Daniel Goleman, Eckhart Tolle y la terapia EMDR. MÉTODO: Análisis teórico y construcción conceptual basada en la integración de enfoques psicológicos, neurobiológicos y espirituales sobre el procesamiento del dolor. RESULTADOS: Se presenta el Modelo de Bifurcación de la Conciencia ante el Dolor, estructurado en tres etapas: aparición del dolor, bifurcación del nivel de conciencia y dirección del proceso hacia la integración o la distorsión emocional. CONCLUSIÓN: El modelo permite comprender cómo el nivel de metacognición determina si el dolor psíquico se transforma en crecimiento o se perpetúa como sufrimiento, ofreciendo una herramienta útil para la psicoterapia, la educación emocional y el desarrollo personal.
Citas
Anthonysamy, L. (2023). Being learners with mental resilience as outcomes of metacognitive strategies in an academic context. Cogent Education, 10(1), 2219497. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2219497
Dahl, J., Wilson, K. G., & Nilsson, A. (2004). Acceptance and commitment therapy and the treatment of persons at risk for chronic pain. Clinical Journal of Pain. https://www.actmindfully.com.au/upimages/dahl_wilson_pain.pdf
Gaitán Garavito, M. G. (2019). Pensamiento crítico. Metodologías y estrategias didácticas que lo desarrollan. Revista de la División de Desarrollo Académico, 1(1), 91-96. https://drive.google.com/file/d/1Jx-tjqND1qPYDzOcTbVxdZ8Fey8t4LRU/view
Goleman, D. (1997). La psicología del autoengaño. Atlántida Editorial.
Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156. https://doi.org/10.1093/clipsy.bpg016
Leahy, R. L. (2015). Emotional Schema Therapy. Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/2015-24781-000
Lomas, T., Ivtzan, I., & Fu, C. H. Y. (2021). A systematic review of the neurophysiology of mindfulness on EEG oscillations. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 121, 174–190. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.11.003
Maté, G. (2023). El mito de lo normal: Trauma, enfermedad y sanación en una cultura tóxica. Tendencias.
Normann, N., & Morina, N. (2018). The Efficacy of Metacognitive Therapy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Psychology, 9, Article 2211. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02211
Sanz-Blasco, R. (2017). El enfoque del procesamiento de la información emocional en el abordaje del trastorno psicológico: la terapia metacognitiva. Clínica y Salud, 28(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.07.002
Shapiro, F. (2018). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) Therapy, Third Edition: Basic Principles, Protocols, and Procedures. Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/2017-40757-000
Siegel, D. J. (2007). The mindful brain: Reflection and attunement in the cultivation of well-being. W. W. Norton & Company.
https://psycnet.apa.org/record/2006-13263-000
Tolle, E. (2006). El poder del ahora. Urano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Francisco Calvillo Taracena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.