Agricultura resiliente en acción: tecnología ASAC, su impacto en el frijol de la región Ch’ortí’

Autores/as

  • Vinicio Arnoldo Guerra Martínez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Servio Darío Villela Morataya Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i2.43

Palabras clave:

agricultura sostenible, frijol negro, tecnología ASAC, rendimiento de grano, resiliencia climática

Resumen

OBJETIVO: evaluar el efecto de la tecnología de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en el rendimiento de tres variedades de frijol negro (Phaseolus vulgaris) en comunidades rurales de Olopa, Chiquimula. MÉTODO: se estableció un experimento con diseño de parcelas pareadas en dos aldeas del municipio de Olopa (La Prensa y Tituque), donde se sembraron tres variedades de frijol bajo dos tecnologías de manejo: tradicional y ASAC. Las variables medidas fueron el rendimiento de grano en kg/ha y los costos de producción. El análisis estadístico se realizó mediante prueba t de Student para muestras independientes. RESULTADOS: la tecnología ASAC superó significativamente al manejo tradicional, con un rendimiento promedio de 439.67 kg/ha frente a 320.11 kg/ha (p = 0.0334). La variedad Vaina Morada bajo tecnología ASAC obtuvo el mayor rendimiento entre todos los tratamientos, con un promedio de 539.67 kg/ha. En términos económicos, la relación beneficio/costo fue de 1.19 en ASAC, contrastando con 0.71 en la tecnología tradicional, lo que refleja una mayor eficiencia productiva y financiera en las parcelas manejadas con prácticas sostenibles. CONCLUSIÓN: la tecnología ASAC mejora significativamente el rendimiento y la rentabilidad del frijol en condiciones del Corredor Seco. Representa una alternativa viable y resiliente frente a los desafíos climáticos, con potencial para fortalecer la seguridad alimentaria rural.

Biografía del autor/a

Vinicio Arnoldo Guerra Martínez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la maestría en Producción y Alimentación  Resiliente, con énfasis en Seguridad Alimentaria y Nutricional y a nivel de licenciatura graduado como Ingeniero Agrónomo, todos los estudios realizados en el Centro Universitario de Oriente  de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Servio Darío Villela Morataya, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante del doctorado en Investigación en Educación, con maestría en Desarrollo Rural y Cambio Climático y a nivel de licenciatura graduado como Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción, todo realizado en el Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Me he desempeñado desde el 2015 como investigador del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria del IICA y desde el 2019 como coordinador de la Cadena de Maíz en el Oriente, ejecutando hasta la fecha un total de 5 investigaciones: Productos alternativas para el control de gorgojo del maíz, Presencia de micotoxinas en maíz producido y consumido por familias del área rural de la región chortí de Chiquimula, Potencial de rendimiento de 5 variedades de maíz en la región oriente de Guatemala, Validación de densidades de siembra en el corredor seco del oriente de Guatemala, fertilización química-orgánica en combinación con 2 niveles de n-p-k en la producción de maíz en tres localidades del departamento de Chiquimula.

Citas

Achicanoy, V., Byron Reyes, B., y Wiegel, J. (2024). Perspectivas sobre el frijol común en Guatemala: tendencias en la producción, distribución y consumo. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/60f64eb4-a93f-4a41-91dc-9ef36e18b172/content

Altieri, M. A., Farrell, J. G., Hecht, S. B., Liebman, M., Magdoff, F., Murphy, B., Norgaard, R. B., y Sikor, T. O. (2018). Agroecology: the science of sustainable agriculture (Second). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780429495465 DOI: https://doi.org/10.1201/9780429495465

Bonilla Findji, O., Álvarez Toro, P., Martínez Baron, D., Ortega, L. A., Paz, L., Suchini, J. G., Castellanos, A., y Martínez, J. D. (2018). Latin America Climate- Smart Villages AR4D sites: 2017 inventory. https://cgspace.cgiar.org/items/4b19d658-34a9-45df-b9b3-3303b330f708

Dorward, P., Clarkson, G., y Stern Roger. (2017). Servicios Integrados Participativos de Clima para la agricultura (PICSA): Manual de campo. https://research.reading.ac.uk/picsa/wp-content/uploads/sites/76/Manuals-Resources/PICSA_Manual_Spanish.pdf

Hallegatte, S., y Engle, N. L. (2019). The search for the perfect indicator: Reflections on monitoring and evaluation of resilience for improved climate risk management. Climate Risk Management, 23, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.crm.2018.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.crm.2018.12.001

Harvey, C. A., Saborio Rodríguez, M., Martinez Rodríguez, M. R., Viguera, B., Chain Guadarrama, A., Vignola, R., y Alpizar, F. (2018). Climate change impacts and adaptation among smallholder farmers in Central America. Agriculture & Food Security, 7(1), 57.

https://doi.org/10.1186/s40066-018-0209-x DOI: https://doi.org/10.1186/s40066-018-0209-x

Karwani, G. M., Mashamba, L. P., Akida, M., y Teshale, M. (2024). Climate smart agriculture in Sub-Saharan Africa: Review of the potentials for maize and common beans smallholder farmers in semi-arid areas. International Journal of Agronomy and Agricultural Research, 25(2), 1–19. https://www.innspub.net/wp-content/uploads/2024/08/IJAAR-V25-No2-p1-19.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], y Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación [MAGA]. (2016). Guía técnica del extensionista rural. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Guatemala/Publicaciones/Guia_del_Extensionista_Rural_versio%CC%81n_web_050717.pdf

Ortega Fernández, L. A., Paz, L. P., Giraldo, D., y Cadena, M. (2017). Implementación de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA) en el TESAC - Cauca. https://hdl.handle.net/10568/93424

Polania, J. A., Poschenrieder, C., Beebe, S., y Rao, I. M. (2016). Effective Use of Water and Increased Dry Matter Partitioned to Grain Contribute to Yield of Common Bean Improved for Drought Resistance. Frontiers in Plant Science, 7.

https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00660 DOI: https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00660

Thornton, P. K., y Herrero, M. (2015). Adapting to climate change in the mixed crop and livestock farming systems in sub-Saharan Africa. Nature Climate Change, 5(9), 830–836. https://doi.org/10.1038/nclimate2754 DOI: https://doi.org/10.1038/nclimate2754

Vignola, R., Esquivel, M. J., Harvey, C., Rapidel, B., Bautista Solis, P., Alpizar, F., Donatti, C., y Avelino, J. (2022). Ecosystem-Based practices for smallholders’ adaptation to climate extremes: evidence of benefits and knowledge gaps in Latin America. Agronomy, 12(10), 2535.

https://doi.org/10.3390/agronomy12102535 DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy12102535

Descargas

Publicado

2025-08-25

Cómo citar

Guerra Martínez, V. A., & Villela Morataya, S. D. (2025). Agricultura resiliente en acción: tecnología ASAC, su impacto en el frijol de la región Ch’ortí’. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 2(2), 45–53. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i2.43