Práctica de hábitos de vida saludables en niños de escuelas públicas urbanas del Departamento de Guatemala

Autores/as

  • Enma Judith Porras Marroquín Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i1.2

Palabras clave:

vida saludable, alimentación, ejercicio físico, recreación, descanso y sueño

Resumen

OBJETIVO: analizar los hábitos de vida saludables que practican los niños de dos escuelas públicas de nivel primario del área urbana de Guatemala. MÉTODO: se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño transversal, la muestra estuvo constituida por 206 niños, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario de preguntas cerradas aplicado con la autorización de padres de familia y el apoyo de maestros. RESULTADOS: mostraron que el 40% de los niños sigue un patrón de 3 comidas principales al día, mientras que el 23% añade varias refacciones. En cuanto a la actividad física, el 68% de los niños realiza caminatas diarias de 30 minutos, pero un 21% no lo hace. El 60% de los niños practica ejercicio, aunque un 30% no realiza ninguna actividad física. En términos de tiempo frente a pantallas, el 42% ve televisión 1 hora diaria, mientras que un 26% lo hace 3 horas o más. Respecto al sueño, el 39% duerme 8 horas y el 27% 9 horas, mientras que un 9% duerme menos de 7 horas. CONCLUSIÓN: Aunque la mayoría de los niños presenta hábitos relativamente saludables, especialmente en la promoción de la actividad física y la reducción del tiempo frente a pantallas. También se observó la necesidad de mejorar la cantidad de comidas diarias y refacciones, también las horas de sueño en una parte de la población, que puede resolverse a través de formación al estudiantado y a los padres de familia.

Biografía del autor/a

Enma Judith Porras Marroquín, Universidad de San Carlos de Guatemala

Candidata a doctor en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciatura en Enfermería Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Enfermera Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala. Experiencia como investigadora desarrollando trabajo de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.  Asesora y revisora de tesis nivel licenciatura y maestría.

Citas

Castillo Granado, Z. (2022). Hábitos De vida saludable en el alumnado de educación primaria: problemática y acción. Revista de Intervención psicosocioeducativa en la desadaptación social, 15, 11-34. https://ipseds.ulpgc.es/IPSE-ds_Vol_15_2022/IPSE-ds_15_1.pdf

Chalco Quispe, G. & Mamani Limachi, R. (2014). Estilos de vida saludable y estado nutricional en estudiantes del 5° año del nivel secundario, Colegio José Antonio Encinas, Juliaca 2013. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 7(2), 9-16. https://www.researchgate.net/publication/326307823_Estilos_de_vida_saludable_y_estado_nutricional_en_estudiantes_del_5_ano_del_nivel_secundario_Colegio_Jose_Antonio_Encinas_Juliaca_2013

Chiroy Muñoz, R. J. & Muñoz Valle, J. F. (2023). Determinantes de la calidad de vida en adultos mayores con sarcopenia. Revista Guatemalteca de Cultura, 3(2), 29-40. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.34

Herrero Capel, S., López Gómez, J. y Martínez Riera, J. (2017). Entornos Saludables escolares ¿Por qué no tienen éxito la generación de entornos saludables en la escuela? Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 10(2), 21-29.

https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27143/entornos-saludables-escolares-por-que-no-tiene-exito-la-generacion-de-entornos-saludables-en-la-escuela/

Jiménez, R., Dalmau, J., Gargallo, E. y Arriscado, D. (2019). Diferencias en los estilos de vida de escolares españoles y migrantes. Espiral Cuadernos del Profesorado: Revista multidisciplinaria de educación, 12(25), 40-48. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/download/2293/3066

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en las Américas: Resumen panorama regional y perfiles de país. Públicación Cinetífica y Técnica. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34322

Pérez Herrera, A. y Cruz López, M. (2019). Situación actual de la obesidad en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.

https://dx.doi.org/10.20960/nh.2116

Sevilla Vera, Y., Valles Casas, M., Navarro Valdelvira, M., Fernández Cézar, R. & Solano Pinto, N. (2021). Hábitos Saludables en la niñez y la adolescencia en los entornos rurales. Un estudio descriptivo comparativo. Nutrición Hospitalaria, 38(6), 1217-1223. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03484

Valera Arévalo, M., Ochoa Muñoz, A. & Tovar Cuevas, J. (2018). Medición de hábitos saludables y no saludables en niños: Síntesis de la información utilizando indicadores y conglomerados. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 9(2), 264-276.

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.487

Vega-Rodríguez, P., Álvarez.Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Reyes-Rocha, B. y Hernández-Castañon, M. (2015). Estilos de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería Universitaria , 12(4), 182-187. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.003

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Porras Marroquín, E. J. (2024). Práctica de hábitos de vida saludables en niños de escuelas públicas urbanas del Departamento de Guatemala. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 1(1), 13–23. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i1.2

Número

Sección

Artículos