Validación de un instrumento para medir competencias socioemocionales en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Rosa María González Chamalé Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.24

Palabras clave:

Instrumento, validez, jueces, expertos, coeficiente de validación

Resumen

OBJETIVO: Determinar el nivel  de  confiabilidad del instrumento de  competencias socioemocionales de estudiantes universitarios. MÉTODO: Se hizo una investigación en el marco del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental, con una muestra de 15 estudiantes que cursan 9º. Semestre de práctica psicológica supervisada en el ciclo académico 2024. RESULTADOS: El instrumento fue evaluado por expertos en psicología, psicopedagogía y educación, quienes calificaron los ítems según una escala de Likert de cinco puntos. En donde: Inaceptable=1, Deficiente=2, Regular=3, Bueno=4, Excelente=5. Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación: Pertinencia, claridad conceptual, redacción y terminología. El coeficiente de validez de contenido fue calculado por ítem y el global. El resultado del coeficiente de validez de contenido global es de 0.94, lo que indica una alta concordancia entre jueces, y un Alpha de Cronbach de 0.92, lo que indica una confiabilidad excelente. CONCLUSIÓN: Se concluye que la validez de los ítems del instrumento es muy satisfactoria, ya que el 94% de ellos fueron evaluados como buenos o excelentes por los jueces expertos. Asimismo, el análisis de confiabilidad arrojó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.92, lo que indica un alto nivel de consistencia interna. Por tanto, se considera que el diseño del instrumento es confiable y adecuado para ser aplicado en la investigación.

Biografía del autor/a

Rosa María González Chamalé, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante del Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa (USAC), Magíster en Andragogía y Docencia Superior, Universidad Panamericana de Guatemala, Postgrado en Educación Virtual para el Nivel Superior, Facultad de Ingeniería (USAC), Postgrado en Neuropsicología (UVG), Postgrado en Intervenciones Psicológicas y Salud (UVG), Psicóloga, Escuela de Ciencias Psicológicas (USAC) Guatemala, Asesora de Contenido, Tesis Nivel Licenciatura Escuela de Ciencias Psicológicas (USAC).

Citas

Agustin Barrios, N. G. (2023). Validación de instrumento que evalúa habilidades investigativas y herramientas tecnológicas para investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Posgrado, 6(2), 131-142. https://doi.org/https://doi.org/10.36958/sep.v6i2.18

Bisquerra Alzina, R. (2016). 10 ideas clave de educación emocional. Grao. https://www.grao.com/libros/10-ideas-clave-educacion-emocional-27285

Bisquerra Alzina, R., & López Cassa, E. (2021). La evaluación en la educación emocional: Instrumentos y recursos. Aula Abierta: Revistas Electrónicas de la Universidad de Oviedo, 50(4), 757-766. https://doi.org/https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.757-766

Bisquerra, R., & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28533

Domínguez-Lara, S. A., & Merino-Soto, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328. https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728053.pdf

Galicia Alarcon, L., Balderrama Trápaga, J., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

Hernández Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Universidad Los Andes-Mérida. https://www.academia.edu/37886946/

Instrumentos_de_recoleccion_de_datos_en_ciencias_sociales_y_ciencias_biomedicas_Rafael_Hernandez_Nieto_pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://doi.org/https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Jiménez-Azpeitia, J., Ortega-Andrade, N., Valencia-Ortiz, A., & Resendiz-Canales, F. (2022). Validación por jueces de un programa en educación emocional para adolescentes en tiempos de pandemia por COVID-19. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 11(21), 30-35. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.10088

Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P., & Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. 82 Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología, 35(6), 680-688. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600680

Sánchez Sánchez, R. (2021). El tema de validez de contenido en la educación y la propuesta de Hernández-Nieto. Latin American Physics Education, 15(3), 1-5. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12315

Descargas

Publicado

2025-05-08

Cómo citar

González Chamalé, R. M. (2025). Validación de un instrumento para medir competencias socioemocionales en estudiantes universitarios. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 2(1), 1–9. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.24