Evaluación del constructo sobre factores que afectan la elección de carreras técnicas
DOI:
https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.29Palabras clave:
validez de contenido, juicio de expertos, carreras técnicas, elección vocacional, instrumento de mediciónResumen
OBJETIVO: Determinar la validez de contenido de un instrumento elaborado para identificar los factores que inciden en la baja preferencia estudiantil por las carreras técnicas en el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur. METODO: se aplicó el método de juicio de expertos basado en el modelo de Lawshe, con la participación de cinco especialistas en orientación vocacional, formación técnica y educación superior. El instrumento, compuesto por 20 ítems agrupados en cuatro categorías (percepción sociocultural, expectativas laborales y económicas, calidad de la información vocacional y factores personales y motivacionales), fue evaluado por los expertos. Cada especialista calificó la relevancia de los ítems, y a partir de estas evaluaciones se calculó el índice de validez de contenido de cada ítem, estableciendo un nivel mínimo aceptable de 0.58. RESULTADOS: De los 20 ítems evaluados, 18 superaron el umbral mínimo de validez (0.58), lo que equivale a un 90 % de acuerdo entre los expertos. Dos ítems, relacionados con la representación mediática y las oportunidades futuras, no alcanzaron el nivel requerido, por lo que se recomienda su revisión. Estos hallazgos respaldan la pertinencia del instrumento para recopilar datos en estudios posteriores y evidencian la utilidad del juicio de expertos como técnica de validación previa. CONCLUSIÓN: La mayoría de los ítems validados resultaron coherentes con el constructo teórico planteado, por lo que pueden conservarse en la versión final del instrumento, a la espera de pruebas empíricas adicionales que refuercen su validez.
Citas
Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. (voy. 1). La sociedad red (2ª ed.). Alianza Editorial.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. [La motivación intrínseca y la autodeterminación en el comportamiento humano]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Ginsberg, E., Ginsburg, S. W., Axelrad, S., & Herma, J. L. (1951). Elección ocupacional: una aproximación a una teoría general. Editorial de la Universidad de Columbia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563–575.
https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
Rodríguez, L. (2018). Estigmas sociales y percepción de las carreras técnicas en jóvenes preuniversitarios. Educare, 22(1), 45–59.
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.3
Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. En D. Brown & L. Brooks (Eds.), Career choice and development (2nd ed., pp. 197–261). Jossey-Bass.
Super, D. E. (1990). Un enfoque de vida y espacio de vida para el desarrollo profesional. En D. Brown y L. Brooks, Elección de carrera y desarrollo: Aplicación de las teorías contemporáneas a la práctica (2ª ed., pp. 197-261). Jossey-Bass.
Herrera Vergara, J. I. (2021). Barreras socioculturales de estudiantes hombres y mujeres en carreras técnicas de nivel superior atípicas a su género. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/180542/Barreras-socioculturales-de-estudiantes-hombres-y-mujeres-en-carreras-tecnicas-de-nivel-superior-atipicas-a-su-genero.pdf
Martínez Silva, M. J. (2023). Consideraciones sobre la inclusión de estudiantes indígenas en la educación superior en Colombia. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(2), 452-473. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.633
Navarro Martínez, E. (2016). La educación mediática con perspectiva de género. En A. Martín Oller & M. C. Tornay Márquez (Coords.). Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 99–128). Egregius.
https://www.researchgate.net/publication/341702110_LA_EDUCACION_MEDIATICA_CON_PERSPECTIVA_DE_GENERO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandra Ninett Ramírez Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.