Construcción del discurso de clase social en Facebook e Instagram de tres colegios de Quetzaltenango

Autores/as

  • Luis Enrique Morales Rubio Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.33

Palabras clave:

redes sociales, capital simbólico, jerarquías sociales, discurso de clase

Resumen

OBJETIVO: Determinar cómo los colegios privados construyen, a través de sus discursos en redes sociales, distinciones de clase que reproducen jerarquías sociales, simbólicas y culturales en el ámbito educativo, desde el marco teórico del capital cultural y simbólico de Pierre Bourdieu. MÉTODO: Investigación interpretativa con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Se realizó un análisis crítico del discurso (ACD) de las publicaciones en redes sociales de tres centros educativos privados. La muestra incluyó contenido visual y textual publicado durante un periodo definido, examinando estrategias discursivas y retórica visual. RESULTADOS: Se identificaron tres patrones discursivos: 1) Tecno-elitismo en el Colegio 1, enfatizando infraestructura digital y logros individuales; 2) Tradicionalismo católico en el Colegio 2, centrado en valores morales; y 3) Pedagogía nacionalista-militar con valores evangélicos en el Colegio 3. Las publicaciones naturalizan jerarquías educativas mediante imágenes curadas de instalaciones, cobertura selectiva de eventos y narrativas. Destaca el contraste entre acceso tecnológico (ej. tablets) y prestigio histórico (ej. centenario del Colegio 3). CONCLUSIÓN: Los discursos observados en los medios digitales refuerzan fronteras simbólicas de clase, operando como capital cultural y simbólico en las redes sociales. El estudio contribuye a entender la formación digital de élites, donde las plataformas amplifican desigualdades educativas y sociales.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Morales Rubio , Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciado en filosofía especializado en pedagogía por la Universidad de Estocolmo. Graduado en el 2018. Actualmente es estudiante de la Maestría de Investigación de  la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Citas

Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95.

https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Bourdieu, P. (1979). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus. https://asociacionfilosofialatinoamericana.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/bourdieu-pierre-la-distincic3b3n-criterio-y-bases-sociales-del-gusto.pdf

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Isabel Jiménez (trad. y comp.). Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1998). Sobre la television. Anagrama.

Bourdieu, P. (1999). La distinción. Taurus.

Bourdieu, P. (2013). Capital simbólico e classes sociais. Novos estudos CEBRAP, 96, 105–115. https://doi.org/10.1590/s0101-33002013000200008

Broady, D. (1998). Kapitalbegreppet som utbildningssociologiskt verktyg. Uppsala: SEC, Uppsala universitet.

http://uu.diva-portal.org/smash/get/diva2:328806/FULLTEXT01.pdf

Bryman, A. (2011). Samhällsvetenskapliga metoder. [Métodos de las ciencias sociales]. (2a. ed.). Liber.

Decreto 33-98. Congreso de la República de Guatemala [CRG]. Por medio del cual se emite la Ley de derechos de autor y derechos conexos. 21 de mayo de 1998. Diario oficial de Centro América. T. 259, No. 5. https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/decretos/794#gsc.tab=0

Delgado Vásquez, J. E. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un programa de investigación. Revista de Sociología, 34(3), 310–325. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300310

Delgado Vásquez, J. E. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 3(4), 1–15. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/15232

De Morales Sidi, P. & Conte, E. (2017). A hermenêutica como possibilidade metodológica à pesquisa em educação. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 12(4), 1787–1800. https://doi.org/10.21723/riaee.v12.n4.out./dez.2017.9270

Dovemark, M., & Holm, A. (2017). Pedagogic identities for sale! Segregation and homogenization in Swedish upper secondary school. British Journal Of Sociology Of Education, 38(4), 518-532. doi:10.1080/01425692.2015.1093405.

Han B. (2014). Psícopolitica. Heder.

Marcelino Aranda, M., Martínez Cuevas, M. del C., & Camacho Vera, A. D. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6). http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1

Ministerio de Educación de Guatema. (s.f.). Busca establecimiento educativo. Recuperado [noviembre del 2024], de:

https://www.mineduc.gob.gt/BUSCAESTABLECIMIENTO_GE/

Taquette, S. R., & Borges da Matta Souza, L. M. (2022). Dilemas éticos en la investigación cualitativa: una revisión crítica de la literatura. Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 21. https://doi.org/10.1177/16094069221078731

Palme, M., (2008), Personlighetsutveckling och målrationalitet : kulturellt kapital i Stockholms gymnasieskolor på 2000-talet. Uppsala: SEC, ILU, Uppsala universitet; Rapporter från forskningsgruppen för utbildnings- och kultursociologi, 46.

Pérez Izaguirre, E. (2015). Cuando los "otros" llegan a la escuela: un marco de marginación en la educación multicultural. Sociology Compass, 9(10). https://doi.org/10.1111/soc4.12302

Worl Bank. (18 de marzo de 2025). Estimación de la Pobreza en Guatemala con la ENCOVI 2023. World Bank Group.

https://documents.worldbank.org/pt/publication/documents-reports/documentdetail/099719403182521938

Zábranská, E. (2016). Igualdad y diferencia en la educación. Problemas teóricos y prácticos de justicia educativa - el ejemplo polaco. Pedagogická Orientace, Vol 26, Iss 4, Pp 659-676 (2016), (4), 659. doi:10.5817/PedOr2016-4-677

Descargas

Publicado

2025-05-25

Cómo citar

Morales Rubio , L. E. (2025). Construcción del discurso de clase social en Facebook e Instagram de tres colegios de Quetzaltenango. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 2(1), 75–84. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.33