Estrategias didácticas en el aprendizaje de la filosofía a nivel superior

Autores/as

  • Lucía Aguilar Balsells Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.26

Palabras clave:

educación superior, filosofía, estrategias didácticas

Resumen

OBJETIVO: Identificar las estrategias didácticas más efectivas en la enseñanza de la filosofía a nivel superior. MÉTODO: Se utilizó un diseño de investigación documental, apoyado en fichas de registro y el método de mapeo. Este enfoque se complementó con la aplicación de entrevistas y encuestas dirigidas a docentes que imparten clases de filosofía en tres universidades. Esta muestra comprendió un total de 28 catedráticos encuestados y 9 entrevistados. RESULTADOS: Las estrategias de enseñanza más utilizadas son las estrategias individualizadas, estrategias colectivas y de tratamiento de la información; entre ellas están el diálogo, investigación, estudio de casos, aula invertida y desarrollo de la escritura filosófica como comentarios y ensayos. Todas las estrategias se complementan con el uso de las nuevas tecnologías, apoyándose en herramientas audiovisuales y el uso del aula virtual, y están orientadas a desarrollar un pensamiento crítico-reflexivo que permite al estudiante relacionar la esfera teórica de la materia con su realidad. CONCLUSIÓN: Las estrategias didácticas más propicias que permiten alcanzar un aprendizaje significativo en la enseñanza de la filosofía a nivel superior son aquellas seleccionadas por el docente acorde a las necesidades del curso y el contexto del estudiante, usualmente de carácter individual y que permiten desarrollar las habilidades de investigación, reflexión y diálogo, siempre partiendo de un cuestionamiento filosófico, la guía del docente y la retroalimentación. Por lo anterior, se exhorta a los docentes a innovar su práctica implementando estrategias que estén relacionadas con el método y los recursos y permitan el aprendizaje significativo.

Biografía del autor/a

Lucía Aguilar Balsells, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es licenciada en Filosofía por la Universidad San Carlos de Guatemala. Posee un profesorado en Lengua y Literatura por la misma universidad. Posee un diplomado en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Galileo. Ha participado en congresos de filosofía en Guatemala, Antigua Guatemala y El Salvador. Sus textos han sido publicados en la revista de la Facultad de Humanidades, Departamento de Filosofía y Departamento de Letras. Se ha desempeñado como escritora publicada en revistas, periódicos y antologías de su país. Cuenta con una novela juvenil bajo el sello Loqueleo. Actualmente es docente interina en el Centro Universitario San Carlos de Zacapa, en la Facultad de Derecho y en la Universidad Rafael Landívar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Citas

Boavida, J. (2006). De una didáctica de la filosofía a una filosofía de la educación. Revista Española de Pedagogía, 65(234). 205-225.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083105.pdf

Giraldo, J., Gallego, L. y Ruiz, F. (2021). Perspectivas existentes frente a la didáctica específica de la filosofía. Folios, (54), 199-213.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345972160013

Gómez, M. (2012). La didáctica de la filosofía y del filosofar en Francia (1989-2012) balance documental o «estado» de la cuestión. Práxis & Saber, 4(7), 67-102. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248391005.pdf

Miranda, M. (1985). M. Lipman: Función de la filosofía en la educación de la persona razonable. Crear mundos, 1-20.

https://www.celafin.org/documentos/MirandaAlonso_FuncionFilPersonaRazonable.pdf

Moreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, (25), 29-56.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf

Martens, E. (1997). La filosofía como cuarta destreza cultural para la realización humana de la vida. Revista Diálogo Filosófico, 38, 233-238. https://www.dialogofilosofico.com/index.php/dialogo/article/view/660/700

Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/59764.pdf

Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista de Educación y Pedagogía, 18(46), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2361434.pdf

Trias, S. (1986). Tendencias actuales de la didáctica de la filosofía. Cuadernos de pensamiento Universidad de las Islas Baleares, (6), 141-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6277253

Descargas

Publicado

2025-05-08

Cómo citar

Aguilar Balsells, L. (2025). Estrategias didácticas en el aprendizaje de la filosofía a nivel superior. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 2(1), 19–26. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v2i1.26