Application of active methodologies within the teaching-learning process

Authors

  • Iris María Girón Sánchez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i1.6

Keywords:

active methodologies, teaching, learning

Abstract

OBJECTIVE: to determine the use of active methodologies in the teaching-learning process. METHOD: the hermeneutic method was used through the dialectical process of integration with a sample of 20 documents consulted within the systematic review of the scientific literature of different authors.  RESULTS: the results of the study indicate that the use of active methodologies is linked to constructivism, where the teacher is a counselor, mediator, guide, facilitator and companion when taking teaching into action towards student learning, who is the center of the educational process, being Project-Based Learning, Problem-Based Learning, Game-Based Learning, Competence-Based Learning and TIC-Based Learning, in order to comprehensively develop cognitive, procedural and attitudinal skills. CONCLUSION: the books, studies and research on active methodologies have defined them, with their characteristics and elements that link the competencies and development of themes from the cognitive, procedural and attitudinal with the application of each one within the teaching-learning process. with the interaction and bond between teacher and student.

Author Biography

Iris María Girón Sánchez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa, es Maestra de Educación Primaria Urbana, PEM en Pedagogía y Educación Intercultural, Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos, Maestra en Docencia Universitaria en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Sede Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, actualmente es asesora pedagógica y docente universitaria de PADEP/D, con especialidades en pregrado, con acompañamiento en el aula y elaboración de   informes de Investigación-Acción, desde problemas educativos interdisciplinarios con profesorado de educación preprimaria y primaria intercultural y bilingüe,  además, de grado, con ejecución de Proyectos de Mejoramiento Educativo, con licenciatura en educación primaria bilingüe intercultural, de la EFPEM-USAC.

References

Bernal González, M. d. C. y Martínez Dueñas, M. S. (2009). Metodologías activas para la Enseñanza y el Aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, (14), 101-106. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/download/1790/1527/4290

Carvajal Tapia, A. E. y Carvajal Rodríguez, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigación Psicológica, (20), 107-113. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a08.pdf

Cuadra-Martínez, D. J., Castro, P. J. & Juliá, M. T. (2018). Tres Saberes en la Formación Profesional por Competencias: Integración de Teorías Subjetivas, Profesionales y Científicas. Formación universitaria, 11(5), 19-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019

Chen, M. P. y Wang, L. Ch. (2009). The Effects of Type of Interactivity in Experiential Game-Based Learning. Apuntes de conferencias sobre informática, 273-282. https://www.sci-hub.se/10.1007/978-3-642-03364-3_33

de la Torre Navarro, L. M. y Domínguez Gómez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje.

Revista Cubana de Informática Médica, 4(1), 91-100.

http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1684-18592012000100008&lng=es&tlng=es.

de Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ministerio de educación y Ciencia y Universidad de Oviedo.

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

García Martín, J. & Pérez Martínez, J. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (10), 37–63. https://doi.org/10.51302/tce.2018.194

García Olalla, A., Malla Mora, G., Marín Paredes, J. A., Moya Otero, J., San Ildefonso, Ma. I., Poblete Ruiz. M., Solabarrieta Eizaguirre, J. y Villa Sánchez, A. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.

https://www.itson.mx/oferta/lcef/Documents/LIBRO_AprendizajeBasadoCompetencias.pdf

Gonzáles Pérez, A. y Álvarez Serrano, A. (2022). Aprendizaje basado en juegos para aprender una segunda lengua en educación superior. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 114-128. https://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/issue/view/922/486

López Calderón, J. M., Rosales Tzoc, O. E. y Villela, C. E. (2023). Integración de los ambientes virtuales en la educación según el nivel. En Libro compilado Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social, (tomo V, capítulo III, pp. 51-89). Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. https://doi.org/10.46954/librosfahusac.29.c51

Miranda-Núñez, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643

Montes González, J. A., Ochoa Angrino, S., Baldeón Padilla, D. S. y Bonilla Saénz, M. (2018). Videojuegos educativos y pensamiento científico: análisis a partir de los componentes cognitivos, metacognitivos y motivacionales. Educación y Educadores, 21(3), 388-408.

http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.2

Morales-Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Resumen del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 94-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación.

http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Portal de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Politécnica de Madrid.

https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi

Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803

Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

Villanueva Domínguez, A. P. (2024). Contexto educativo de aprendizaje basado en uso de las TICs. LATAM: Revista Latinoamericana de Ciencia

Sociales y Humanidades, 5(2), 285-290. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1876 https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1876/2415

Published

2024-06-30

How to Cite

Girón Sánchez, I. M. (2024). Application of active methodologies within the teaching-learning process. Revista Científica Avances En Ciencia Y Docencia, 1(1), 53–62. https://doi.org/10.70939/revistadiged.v1i1.6

Issue

Section

Artículos